Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

REQUENA DE LUTO POR CARLOS V

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 27/09/2015
  • Época Moderna

Los problemas del Sacro Imperio Romano Germánico y las disputas familiares llevaron a la abdicación a Carlos V el 25 de octubre de 1555. Muchos historiadores han subrayado su agotamiento tras años de gobierno de gran complejidad, en los que se tuvo que enfrentar al movimiento protestante, a la reforma de la Iglesia, a la enemiga de Francia y a la expansión otomana desde la Europa Central al Mediterráneo.

Los días de la guerra de las Comunidades habían pasado en una Castilla cada vez más sometida a la autoridad real, con el beneplácito aristocrático, y que había contribuido más que generosamente a las empresas del emperador. Una vez repartidas sus posesiones entre su primogénito Felipe y su hermano Fernando, Carlos emprendió viaje de los Países Bajos a Castilla. El 28 de septiembre de 1556 desembarcó en Laredo y finalmente llegó al monasterio jerónimo de Yuste el 22 de febrero de 1557.

Sus treinta y ocho monjes acogieron al que había sido el emperador más poderoso desde Federico II Hohenstaufen, fallecido en 1250. Su pantagruélica dieta de carnes y cerveza no mejoró precisamente su dolencia de gota y el 21 de septiembre de 1558 tras agonizar durante un mes entregó su alma al Señor.

El 16 de octubre se consignó por escrito en las actas municipales de Requena la noticia de la muerte del emperador. Aunque nuestra villa era de puerto seco y se consideraba mejor informada que otras, las noticias tardaban en llegar en un tiempo de jinetes veloces y arrieros perseverantes, como ya nos recordara Braudel.

Compuesto por el corregidor, los regidores y el síndico procurador, el consistorio trató o platicó sobre las exequias que debían tributarse a Carlos, considerado un gran señor por encima de los muchos títulos que ostentó en vida.

El tema se abordó con sobriedad, lejos del detallismo del que se haría gala en la organización de las honras fúnebres de los reyes del siglo XVIII, como Felipe V. En 1558 no se transcribió ninguna carta que pautara las ceremonias. Por encima de determinados usos cortesanos, la sobriedad de nuestros munícipes denota una cierta frialdad. Don Carlos ya se encontraba en la gloria celestial, pero su reinado no comenzó precisamente entre coros angélicos.

El consistorio se consideró obligado a oficiar con solemnidad la defunción del emperador en muestra del teórico sentimiento de dolor de toda Requena. Para vestirse de luto se compraron dos paños negros, prueba que la característica moda de los Austrias todavía no se había extendido del todo en Castilla.

Los oficios religiosos, que quizá se celebraran principalmente en El Salvador, tendrían lugar el domingo 30 de octubre a fin de prepararse convenientemente desde todos los puntos de vista. Se insistió en la adquisición de cera para las hachas de las ceremonias, de cuya música nada se nos refiere en esta ocasión. El lunes siguiente se expondría en un tablado su busto, probablemente en la plaza de la villa, a modo de homenaje a tan singular personalidad, césar romano y caballero a la par, dentro del gusto renacentista por los varones ilustres según los cánones clásicos.

Claro que aquel 16 de octubre de 1558 Requena tuvo otras preocupaciones más acuciantes. La villa se encontraba muy empeñada y el arrendamiento de las hierbas de las dehesas, la gran fuente de ingresos del tiempo de los Austrias, podía valer muy poco por no estar suficientemente empapadas de aguas pluviales. Treinta y nueve hacendados o herederos (entre los que se encontraban familias tan significativas como los Pedrón, Atienza, Muñoz, de la Cárcel, Picazo o Gadea) consintieron en arrendar las hierbas de las viñas, otra dedicación que también apuntaba formas.

Con gran sacrificio Requena concertó en 1546 un préstamo de 2.000 ducados al 5%. Desde 1543 los 759 ducados ingresados por sus bienes de propios se habían incrementado, gracias precisamente a las dehesas, pero en 1556 sólo alcanzaron los 1.121. El esfuerzo se quedó corto, además, cuando la Monarquía de Felipe II suspendió consignaciones en 1557. La anunciada bancarrota exigió nuevos esfuerzos a los castellanos, pues la deuda a corto plazo alcanzó en 1556 los 6.761.276 ducados, lo que suponía que todos los ingresos ya se habían gastado hasta 1560 incluso, y la deuda consolidada anual a través del pago de juros los 1.441.489.

Pasado Carlos V a la gloria a los requenenses les quedó la dicha de remitir la gravedad de la peste en la ciudad de Valencia, tan importante para su comercio, y de no tener que aguantar las embestidas de los corsarios norteafricanos de las regencias otomanas como las localidades costeras desde la bahía de Huelva al golfo de Rosas. No era poco para aquella España más de oropel que de oro que dejó el César Carlos.

Fuentes.

                ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

                Libro de actas municipales de 1546 a 1559, nº. 2895.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}