Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

Requena en el diccionario de Sebastián Miñano (1826-1828)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 09/01/2021
  • Época Contemporánea
  • Diccionario Miñano, Requena

Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal … (1826-1828) – Miñano y Bedoya, Sebastián, 1779-1845 Tomo VII pag 271

Sebastián Miñano

REQUENA (Lobetum), V.R. de Esp., provincia, partido y obispado de Cuenca, corregimiento de segunda clase, administración subalterna de loterías; 2187 vec., 10893 habitantes, 3 parroquias, 2 conv. de frailes, el uno de Carmelitas Calzados fundado por el infante de Castilla D. Alonso de la Cerda, que fue señor de Requena, quien colocó en su iglesia la imagen que llaman de Nta. Sra. de Soterrana; otro de monjas, 1 colegio para la juventud, con cátedra de latinidad; sociedad económica, vicaría foránea, 1 castillo antiguo, 1 pósito, caja de correos, casa de postas con 5 caballos, muchas y excelentes casas, y abun. De buenas aguas. Situada en lo último de Castilla la Nueva, confinando con el reino de valencia, sobre el río Oliana que entra en el Júcar, en terreno quebrado a 7 ¼ hor. De camino militar de Villargordo de Cabriel, en el que desde Madrid va a Valencia por Tarancón, Buenache y Minglanilla. Hasta Caudete pasa el camino por medio de pinares, con piso áspero por ser de piedra viva, alternando con varias subidas y bajadas formadas por el extremos de la montaña de Contreras; pero después se dilata el horizonte mejorándose el camino cada vez más, y apareciendo una hermosísima llanura cubierta de casas de campo, y fertilizada por el río Caudete y la industria de sus habitantes, y así continúa hasta Requena. Un cuarto de hora antes de este pueblo, es casi intransitable el camino en las montañas de las Cabrillas, particularmente en invierno, por las continuas subidas y bajadas, y estrechas y tortuosas gargantas que se encuentran a cada paso, y hacen difícil y trabajosa la marcha de los carros. Así continúa aún más allá de los límites de la provincia, hallándose al paso Caudete, la Venta Nueva, Utiel, la ermita de San Antonio, y después de Requena la venta del Rebollar y el Mojón, que divide la capitanía general de Castilla la Nueva y la provincia de Cuenca de la de Valencia. Su jurisdicción territorial comprende unas 40 leguas de circunferencia y 7 de diámetro, en cuyo distrito hay varias aldeas. Es tierra abundante en trigo, cebada y otros granos; frutas, hortalizas, vino, seda, lino de buena calidad y azafrán; se crían ganados de todas clases. Industria: fábrica de seda y lienzos, tintes y batanes. Goza muchos privilegios desde los reyes antiguos hasta el presente. Milord Peterborough la tomó con los aliados en 1706, pero las tropas españolas, mandadas por el duque de Orleans, la recobraron en 1707. Es patria de Fr. Antonio de Heredia, reformador, con Santa Teresa de Jesús, de la orden Carmelitana; de don Diego García de Trasmiera, obispo electo de Zamora, autor de varias obras teológicas, y de la vida de la venerable madre Ursola de Benicasa. Celebra feria el 8 de setiembre. Dista 19 leg. S.E. de la capital, 12 O. de Valencia, 42 E. de Madrid, 19 de marcha militar de Minaya, en cuyo intermedio se hallan los pueblos siguientes: Utiel, Caudete, Villargordo del Cabriel, Minglanilla, Iniesta, Villanueva de la Jara, Casas Simarro y los Guijarros; la misma distancia media desde Requena a San Clemente, en donde se hallan Villargordo del Cabriel, Minglanilla, Iniesta, la Jara y Sisante. Contr. 10000 rs.

REQUENA, Río de Esp., provincia de Cuenca. Tiene su origen en las montañas de Utiel y la villa de su nombre; corre hacia el E. con alguna inclinación al S., entra en la provincia de Valencia, y recibe el riachuelo Mijares junto al monte Motratón, por cuyas raíces meridionales continúa con el nombre de río Magro, hasta que, muy cerca de Turís, se une con el río Juanes, que recibió poco antes el de Buñol.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}