Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

REQUENA, UTIEL Y MIRA EN LA PROVINCIA DE CUENCA EN 1558

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 07/04/2019
  • Época Moderna

El coste de la política de los Austrias fue bastante severo para Castilla. Sus Cortes no llegaron a anteponer la reparación de agravios a la concesión de subsidios, por lo que la imposición del servicio ordinario y extraordinario se hizo constante. Convocadas por la princesa doña Juana, en ausencia de su hermano Felipe II en los Países Bajos, las de Valladolid de 1558 impusieron nuevos pagos al respecto. El montante global se repartía entre las distintas provincias o demarcaciones castellanas. La de Cuenca era más extensa que la de hoy en día.

Sobresalía entonces su capital, dotada entonces de una importante actividad artesanal y comercial. A la ciudad estricta de Cuenca correspondieron 323.000 maravedíes y 629.150 al conjunto de las aldeas de su Tierra. Entre ambas era una concentración de riqueza importante, superior globalmente a la agrupación de Belmonte, Alarcón y Alcalá del Río (con una imposición de 554.100) y a la de Molina y su Tierra (517.300), incluida entonces en la demarcación conquense.

En un segundo grupo, figuraban Requena y Utiel, acreditando su valía. Por orden descendente, encontramos Moya y su tierra con 334.500 maravedíes, Iniesta con 294.900, Villanueva de la Jara y su Tierra con 236.000, Cañete y otros núcleos con 222.500, Requena con 208.500,  San Clemente con 179.350, El Provencio con 117.700, Utiel con 117.650 y La Roda con 113.200. A su importancia agrícola y ganadera se unía su ubicación en las rutas comerciales castellanas hacia Valencia.

Otra agrupación estaría compuesta por Santa María del Campo y Santiago con 98.100 maravedíes, Motilla del Palancar con 88.250, Priego con 83.300, Cañavate con 70.700, Cañaveras con 58.950, Viluerza de Cantezillos con 58.850 y Buenache de Alarcón y Solera con 54.700.

La contribución no se acababa aquí, pues localidades como Villarderrey aportaron 41.100 maravedíes,  Almodóvar del Pinar pagó 39.500, Vileza de Yuso 38.200, Mira 35.250, Alberca 35.250, Alcalá del Júcar 34.950, Altarejos 34.950, Pedroñeras 34.350, Barchín 33.250, Cabras 23.550, Paracuellos 22.800, Monteagudo 21.400, Las Mesas 18.650, El Peral 17.700, El Pedernoso 16.650, Piqueras 16.650, Minaya 15.700, Huerta del Apocador 14.650, Villalconel y otros núcleos de la frontera con Aragón 13.700, Avia 11.700, Almeda de Alvareda 11.700, Gabaldón 9.700, Portilla 8.900 y Villora 2.950.

Mira, segregada recientemente de Requena y que entonces sostenía un enconado pleito con la misma, acreditaba su peso en un nutrido grupo de pequeñas localidades beneficiadas por el comercio de granos. La Serranía conquense no escapaba del poblamiento, lo que acredita que el fenómeno de la despoblación presenta más causas humanas que naturales entre nosotros. Con razón, los regidores de Cuenca se quejarían posteriormente, en 1577, del acrecido valor de la alcabala, contraproducente para el comercio y la artesanía, una circunstancia que también compartieron Requena, Utiel y Mira en aquella España imperial de los Austrias.

 Fuentes.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

Carta de receptoría, nº 11.537.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}