En 1953 la ciudad de Requena colocaba la primera piedra del Monumentos Nacional a la Vendimia y se le autorizaba a constituir el Consejo para la Denominación de Origen Utiel-Requena[1]. Dos hitos importantes, uno de carácter simbólico que materializaba en piedra la actividad agraria más importante de aquella tierra, y otro de carácter práctico por el cual se reconocía la calidad específica de los caldos que surgían de ella, y que repercutiría en la comercialización de los mismo. Ambos tenían un antes y un largo después, en ambos confluyeron una serie de factores que los hicieron posibles. De momento solo me voy a centrar en el Monumento.
1. El contexto histórico y geográfico
En los años 50 Requena y su comarca presenta un neto predominio de la agricultura como actividad fundamental y como cúspide del proceso de ruralización que se había iniciado mediado el siglo XIX con el desarrollo de la viticultura[2]. En 1954 Pascual Carrión, por entonces director de la Estación Enológica de Requena, daba por concluida la reconstitución de los viñedos afectados por la filoxera, a lo que había ayudado, y en mucho, la Enológica[3]
En la España que mediaba el siglo XX el cultivo de la vid alcanzaba un millón y medio de hectáreas y destacaban las provincias de Ciudad Real, Valencia, Tarragona, Toledo y Zaragoza, entre otras, predominando el cultivo del viñedo de secano destinado, fundamentalmente, a la vinificación, del que se derivaba la industria del alcohol vínico, siendo la provincia de Valencia una de las que presentaban mayor concentración industrial de este tipo. La exportación de vinos, “Brandy”, licores y mistelas proporcionaba una copiosa fuente de divisas. A todo esto se sumaba la consideración del número de jornales que generaba la vitivinicultura aportando un valor social añadido, y el prestigio que generaba a nivel mundial los nombres de vinos, con denominación de origen, como Jerez, Málaga, Montilla-Moriles, Tarragona, Rioja eran importantes para el buen nombre de España[4].
En este contexto el Monumento se presentaba como un reflejo de la importancia vitivinícola española. No es el único monumentos dedicado a la Vendimia, si bien solo el de Requena es considerado de carácter nacional[5] . En España hay varios: en Cenicero y Haro, dos poblaciones de una provincia marcadamente vitivinícola como La Rioja; en Camponaraya y Cacabelos, en el Bierzo, provincia de León; y en la localidad manchega de Miguel Esteban[6].
2. El Grupo Arrabal
En la segunda mitad de la década de los cuarenta, posiblemente hacia 1947, surge en Requena el denominado “Grupo Arrabal” que dinamizaría la vida lúdico cultural de la ciudad. El grupo fue fundado por siete requenenses: Francisco Sánchez Roda (funcionario) que actuó como administrador del Grupo Arrabal y Antonio Molina Plaza, propietario de una imprenta cuyos locales fueron el lugar de reunión, Pascual Ortiz Sánchez (comerciante de ultramarinos), Antonio Villanueva (pintor artístico), Alfonso Gil Iranzo (transportista y carpintero), Pablo Cano García (empleado), Manuel García Gómez (empleado de la Caja de Ahorros de Valencia). En el grupo, además, estaban Pablo Bejar (catedrático de inglés en el Instituto de Enseñanza Media), José Sanchis Bosch (maestro de la banda de Música), Francisco Domínguez (pianista), Manuel Lechuga (empleado administrativo y violinista), Leopoldo García (violinista), Rufino Hernández (maestro nacional) y el Jefe de Correos de Requena (Mariano)[7]. No faltaron mujeres en aquel grupo entre las que cabe señalar a Maruja Ruiz, Mª Teresa Busquet, Pilar Ortiz, Isabel Andujar y las hermanas Carmen y María Montero, aunque su labor no haya sido reconocida todavía[8].
3. Nacimiento de la Fiesta de la Vendimia
De este grupo saldría, en 1947, la Fiesta de la Vendimia, si bien fue promovida en su primera edición por el Grupo Arrabal, posteriormente alcanzó una gran participación popular. El profesor Francisco Martínez Roda señala que “desde el primer momento, y de un modo consciente se creó con el objetivo de que en ella participaran todos los requenenses y superar, por vía de la Fiesta, los odios generados por la guerra civil. De hecho hasta la VI Fiesta de la Vendimia, se alternaron en la presidencia falangistas y antiguos republicanos”[9]. Aquella idea surgida para hermanar al pueblo, enraizó profundamente en el ánimo de los requenenses[10]. Merece recogerse las palabras posteriores, sobre aquel proyecto inicial, de uno de sus fundadores Pablo Cano: “Fue en una reunión en el café de Cecilio Armero, el que había en la plaza de España, allí estábamos los siete y decidimos que había que hacer algo para aliviar Requena. Se pasaba mal, hacía poco que había finalizado la guerra y se hacía necesario el hermanarnos y vivir en armonía. La idea nos rondaba ya una temporada, le pusimos mucha ilusión y creo sinceramente que lo conseguimos”[11].
4. El Monumento Nacional a la Vendimia
Al calor de la Fiesta de la Vendimia, utilizando las palabra del conocido cronista requenense Rafael Bernabeu, surgió la idea de erigir un Monumento que fuese vivo exponente de la “opulenta riqueza vitivinícola que tanto prestigia a nuestra Patria”. El 10 de septiembre de 1951 la IV Fiesta de la Vendimia de Requena elevaba una instancia al Ministerio de Agricultura para la erección del Monumento Nacional a la Vendimia[12]. Para desarrollar el proyecto se constituyó una Junta Pro-Monumento Nacional a la Vendimia, encargada de los trabajos preparatorios y de convocar un Concurso de Anteproyectos entre arquitectos españoles. Parece ser que se presentaron muchos proyectos de los cuales se seleccionaron tres, los cuales serían expuestos en la Feria del Campo[13].
El proyecto fue presentado a las autoridades pertinentes y el Consejo de Ministros de 28 de septiembre de 1951 acordó que el citado monumentos se erigiese en Requena, lugar de donde había partido la iniciativa y centro de una comarca de gran producción vinícola, en la que se contaba con un centro de gran prestigio como era la Estación de Viticultura, y una Fiesta en honor de la Vendimia, que había sido la primera en España y que ya contaba con unos años de espléndido desarrollo.
De 1951 a 1997 transcurre un periodo de tiempo en el que el Monumento se gesta, se construye y se va completando en diversas fases[14].
1951, septiembre, 10. La IV Fiesta de la Vendimia de Requena realiza una instancia al Ministerio de Agricultura para la erección del Monumento de la Vendimia
1953, septiembre, 19 o 22. Se colocación y bendice la primera piedra del Monumento Nacional a la Vendimia de Requena del proyecto ganador en 1951, el del arquitecto Ricardo Roso y el escultor José Esteve Edo.
1972, agosto, 30. Inauguración de la primera fase del Monumento Universal a la Vendimia en Requena.
1981, Colocación de la Virgen de las Viñas. Coste que corrió a cargo de la familia de la Reina Central Julia Sáez Merino.
1994. Colocación friso Oficina Internacional del Vino
1995 Se inauguran los bajorrelieves y frisos del Monumento a la Vendimia de Requena, subvencionados por la Generalitat Valenciana.
1996 Se inaugura el escudo de la Generalitat valenciana
1997, agosto, 21. Incorporación del escudo constitucional de España. Finalización y bendición del Monumento Universal a la Vendimia.
6. Los hombres del Monumento
Todos los proyecto se llevan a cabo porque hay una serie de personajes que contribuyen a su gestación y puesta en marcha y que suelen constituir un comité ejecutivo. Además hay un proceso protocolario por el cual se crea unos comités con relevantes personalidades. El del Monumento Nacional a la Vendimia no fue menos. Como cualquier proyecto de ámbito municipal había que mirar en dos direcciones hacia arriba, una la del ámbito provincial representada en la Diputación y el Gobernador Civil, y la otra hacia Madrid, hacia el Ministerio de Agricultura. Desde esta perspectiva hay que entender la creación los comités provincial y nacional.
Para la puesta en macha del proyecto se creó un comité ejecutivo, si bien, como prescribe el protocolo se nombró un Comité Nacional de Honor y un Comité Provincial de Honor. La Presidencia de Honor la ostentaba el Jefe de Estado don Francisco Franco Bahamonde. El Comité Nacional lo presidía el entonces ministro de Agricultura don Rafael Cavestany, y lo constituían autoridades políticas, de ámbito nacional, vinculadas al tema. Entre ellas hay que destacar la presencia de dos requenenses don Cirilo Cánovas García y don Emilio Lamo de Espinosa[15]. Cirilo Cánovas García[16] era Ingeniero Agrónomo y había nacido en Requena, aunque estaba afincado en Madrid. En 1952 fue nombrado Director General de Agricultura, cargo que ostentaba cuando fue designado miembro del Comité de Honor. Don Emilio Lamo de Espinosa era abogado y natural de Valencia, había sido Subsecretario de Agricultura hasta 1951[17] y, según recoge Rafael Bernabeu, “prestó señalados servicios a nuestra ciudad”[18].
El Comité Provincia de Honor estaba presidido por el Gobernador Civil de Valencia, don Diego Salas Pombo[19] y entre los miembros del Comité estaba el Alcalde de Requena, don Heliodoro Collado Vicente, abogado que desde la alcaldía (1949-1970) promovería importantes obras para Requena. Procurador en Cortes durante el periodo 1958-1961 como representante del tercio municipal, también fue diputado provincial[20]. Otra figura señera en el Comité Provincial era don Pascual Carrión Carrión (1891-1976), un alicantino de Sax, catedrático de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid en 1934, y Director de la Estación de Viticultura y Enología de Requena desde 1941 hasta 1961. Fundó La Semana Vitivinícola, cuyo director en 1953 formaba parte del Comité Provincial de Honor, y en la que escribió numerosos artículos. Además escribió libro de gran repercusión historiográfica como han sido Los Latifundios en España, cuya primera edición es de 1931 y La Reforma Agraria de la II República y la situación actual de la agricultura española (1973). pero sobre todo, cabe destacar la importante labor desarrollada en Requena y su comarca pues, como gran conocedor de la agricultura española, dio un extraordinario impulso al cooperativismo, constituyendo y organizando Cooperativas de Agricultores y Cooperativas Vinícolas[21].
Pero lo que, realmente, interesa destacar es quienes integraron el Comité Ejecutivo que pondría en marcha y llevaría a cabo el proyecto. El que se dominaba el Comité Ejecutivo estuvo presidido por don Antonio Reyna López (1892-1976), Abogado y licenciado en Filosofía, Director de la Mutua de Accidentes de Trabajo[22]. Los vocales fueron don Vicente Martínez Iborra (1920-2003), Maestro Industrial, con plaza como profesor numerario de prácticas de electricidad en la Escuela de Formación Profesional de Requena[23]; don Francisco Martínez Bermell (1916-2008), nacido en el Grao de Valencia, pero afincado en Requena. Agente comercial de vinos, fue alumno de D. Pascual Carrión, cursó los estudios de Enología y constituyo la asociación de antiguos alumnos de la Enológica de Requena, presidente de la la Asociación Nacional de Enólogos (ANE) de 1972 a 1977. Persona emprendedora colaboró en la creación y consolidación de la Fiesta de la Vendimia, además del Monumento, por la Residencia de Ancianos, la Cruz Roja local y, enalteció los vinos de esa comarca y consiguió en la Oficina Internacional de Vino, con sede en París, que este Monumento Nacional fuese declarado Monumento Universal, también fue colaborador habitual de «La Semana Vitivinícola»[24]. Don José Jiménez Cusí, Arquitecto municipal; don Justiniano Navarro Navarro, propietario agrícola; don Juan Collado Vicente, propietario industrial de una fábrica de alcohol. Don Luis Rico Malagón, don Pedro Rodrigo Armero (1907-1973), propietario y carnicero, tenia una carnicería en la calle del Carmen. Don Francisco Sánchez Roda, funcionario municipal y muy comprometido con el Grupo Arrabal, la Semana Santa y la Fiesta de la Vendimia[25]. Don Eduardo García Viana (1911-1989) había sido Alcalde de Requena de 1943 a 1946, y durante su mandato promovió importantes mejoras urbanas como el Estadio Municipal, la primera policlínica, reconstruyó la Plaza de Toros, fundó y puso en marcha la Escuela de Aprendizaje Industrial o de Artes y Oficios. Químico de profesión, trabajó en la Estación de Viticultura y Enología de Requena, impartió la docencia en el Instituto Nacional de Enseñanza Media, en la citada Escuela de Formación Profesional y en la Estación Enológica, publicó artículos sobre química enológica, siendo, además peota y literato[26]. Don José Gracia López. Y actuando de secretario el conocido cronista de la ciudad don Rafael Bernabeu López (1903-1993), maestro por vocación se asentó en Requena en la segunda mita de los años treinta. Fundó y dirigió la «Rondalla y Coros de Requena», ejerciendo de cronista oficial de Requena y de director del Colegio Nacional Alfonso X el Sabio. Fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Requena[27].
A miembros de este Comité Ejecutivo los encontramos estrechamente vinculados a la Fiesta de la Vendimia en sus inicios. Así Francisco Sánchez Roda, uno de los fundadores fue Presidente Central de la I Fiesta de la Vendimia en 1948, Juan Collado Vicente ostentaría el mismo cargo en la II (1949) y III (1950) Fiesta de la Vendimia, Francisco Martínez Bermell lo fue en la IV (1951) y VI (1953) y en la XXV (1972), Justiniano Navarro Navarro en la V (1952). Y como fundadores de la Cofradía “El Descendimiento” a Juan Collado Vicente , José Giménez Cusí, José Gracia López , Antonio Reyna López, Pedro Rodrigo Armero[28].
7. Financiación
En el proyecto, el Monumento Nacional a la Vendimia sería erigido por todos los viticultores españoles y sus órganos representativos como serían las Cámaras Sindicales Agrarias, Sindicatos, Cooperativas, Hermandades, criadores y exportadores de vinos, fabricantes de alcohol, cosecheros, et. Inicialmente la suscripción fue encabezada por el Ministerio de Agricultura con 50.000 pesetas, seguido del Ayuntamiento de Requena con otras 50.000 pesetas[29]
8. Publicaciones
En 1953 se imprimieron un folleto y un álbum fotográfico sobre el Monumento. El folleto titulado “Monumento Nacional a la Vendimia. 1953”, se imprimió en Artes Gráficas Molina, constaba de 24 páginas, una contraportada impresa y tres fotografías, cuyos clisés eran de la Semana Vitivinícola. Pese su brevedad contó con interesantes firmas. Bajos las sigla R.B. se hacía un síntesis del surgimiento del proyecto en El Monumento Nacional a la Vendimia. Elías Olmos Canalda, Canónigo Archivero de la S.I. Catedral de Valencia, escribía cuatro páginas sobre el significado religioso del vino en El vino en la religión. Joaquín Pérez-Salas y Lamo de Espinosa, de la Estación de viticultura y Enología de Requena, destacaba la Importancia económico-social del cultivo de la vid en España. Se insertó El Poema de la Vid, del poeta requenense Venancio Serrano Clavero, fallecido en 1926. Manuel Beltrán Báguena, Catedrático de la Facultad de Medicina de Valencia, sintetizaba las diversas opiniones sobre los efectos de vino en el ser humano, en El vino ante el criterio médico, concluyendo que el vino es un buen alimento cuyo uso moderado ayuda a vivir con un buen rendimiento. Martín Domínguez, en aquel momento Director del periódico Las Provincias de Valencia, hacia un excelente y ameno repaso al vino en la literatura universal en el artículo El vaso de “bon vino”. El folleto llevaba tres fotografías que reproducían los proyectos de los arquitectos seleccionados en el concurso.
El álbum fotográfico se titulaba igual que el folleto “Monumento Nacional a la Vendimia. Requena”, si bien no lleva año de impresión, consta la imprenta: Molina-Requena, al pie de la contraportada. Lo forman 8 láminas en blanco y negro editadas en cartulina, separadas por una hoja de papel de seda blanco, el reverso de cada una el espacio está distribuido a modo de Tarjeta Postal y en el ángulo inferior izquierdo se indica el lugar y se describe el evento. En cuatro de las postales aparece nítidamente el autor de las fotografías: Pérez Aparisi.
1.La primera postal plasma el acto, realizado en Madrid, en el que las Autoridades de Requena y Comisión Pro Monumento Nacional a la Vendimia ofrecen al Sr. Ministro de Agricultura, entonces Rafael Cavestany, una placa designándole presidente del Comité Nacional de Honor.
2. Le sigue un detalle de la Exposición de Proyectos para el Monumento nacional a la Vendimia que se celebró en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Requena.
3. La tercera postal recoge el imponente aspecto de la Avenida del General Varela en el acto de bendición y colocación de la Primera Piedra.
4. Momento que se recoge con más detalle, apareciendo en primer plano el Director General de Agricultura don Cirilo Cánovas en el acto de colocación de la Primera Piedra. Junto a él aparecen otros personajes requenenses: don Antonio Reyna,
5. La Reina de la VI Fiesta de la Vendimia María Teresa Rojas, marquesa del Bosch de Arés, en el acto de colocación de la Primera Piedra.
6. El Excmo y Rvdmo Sr. Obispo de Cuenca bendiciendo la Primera Piedra;
7. El Director General de Agricultura, Ilmo. Sr. D. Cirilo Cánovas en el acto de firmar el acta de colocación de la Primera Piedra.
8. Proyecto del Monumento Nacional a la Vendimia, del arquitecto don Ricardo Roso y del escultor don José Esteve. Altura 18 metros. Presupuesto 800.000 pesetas.
[1] 1953, septiembre, 23. Orden ministerial por la que se autoriza la Constitución del Consejo para la Denominación de Origen Utiel-Requena (BOE 02/10/1953). En 1953 también se fundaba la cofradía de El Descendimiento [2] . Jordá Sánchez, César. “Estudio demográfico de la comarca Requena-Utiel entre 1950-1989”. Oleana, 4 (1989), 111-124, p. 112 [3] . “Y estimaba la superficie municipal de los mismos en unas 15.000 hectáreas, prácticamente igual a la que había a comienzos del siglo XX”, (CARRIÓN,1954) citado por Piqueras Haba, Juan. “Paisaje y economía vitícola en Requena 1850-2010”, Oleana, 26, 2011, pp.339-361. [4] . En 1951 las 1.481.416 hectáreas de viñedo había producido 16.074.288 de vino nuevo. Pérez-Salas y Lamo de Espinosa, Joaquín, ·Importancia económico-social del cultivo de la vid en España”, en Monumento nacional a la Vendimia 1953, Requena (Valencia-España), 1953, pp. 10-12. [5] Véase el artículo de Brines, Rafael. La Fiesta de la Vendimia de Requena, en https://www.levante-emv.com/valencia/2009/08/10/fiesta-vendimia-requena/619842.html 10 agosto 2009 (Consulta 23 septiembre 2016) [6] . García Ballesteros, Marcial. “Los monumentos a la vendimia en Internet”. El Trullo, mayo 2006, p. 76-77. [7] . Martínez Roda, Federico. “Noticia de una emisora peculiar: ‘Radio Requena, la voz de la Fiesta de la Vendimia’ (1951-1953)”. Oleana, 23, 2008, pp. 103-110 p. [8] Testimonios recogidos de la memoria oral de Amparo Sánchez, por Ángela Sánchez Roda. [9] Sobre los nombres y filiación política de los componentes de la Fiesta véase el interesante trabajo de Martínez Roda, Federico. “Noticia de una emisora peculiar: …”, pp. 106-107 [10] “La fiesta de la Vendimia y sus fundadores”. El Trullo, diciembre 1996. 2 p. [11] “La fiesta de la Vendimia y sus fundadores”. El Trullo, diciembre 1996. 2 p [12] . Latorre Zacarés, Ignacio. Cronología de la Meseta de Requena-Utiel. Archivo Municipal de Requena. [13] . R.B. “El Monumento Nacional a la Vendimia”, en Monumento Nacional a la Vendimia, Requena, 1953, Impreso en Artes Gráficas Molina, 24 p. [14] Vid. Martínez Roda, Francisco. “1953-2013. 60 años de la primera piedra del Monumento a la Vendimia”. El Trullo, agosto 2013. [15] Siendo vocal el Subsecretario de Agricultura, D. Alfredo Cejudo Lletget. Además estaban don Santiago Pardo Canalís, don José Solís Ruiz delegado Nacional de Sindicatos; don Antonio Montero, Jefe Nacional del Sindicato de la Vid; don Julio Tarín Sabater, Presidente de la Unión de Cooperativas del Campo; don Antonio Aparisi, Vicesecretario Nacional de Hermandades; don Gonzalo Marcos Chacón, Secretario Nacional de Hermandades y los señores Presidentes de las Cámaras Agrícolas de las Zonas vitivinícolas de España [16] “Cirilo Cánovas García. (Requena, 1899-Madrid, 1973). Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Madrid. Tras la Guerra se le designa Delegado del Instituto Nacional de Colonización en Levante, Baleares y Canarias y en 1952 se le nombra Director general de Agricultura. Siendo Procurador en Cortes entre 1955 y 1967, es nombrado Ministro de Agricultura por Franco desde febrero de 1957 a julio de 1965”. VSR . Paniagua, Javier y Piqueras, José A.(dirs.). Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2005. Diputación de Valencia, p. 123. [17] Emilio Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra. (Valencia, 1914-?). Procurador en Cortes desde 1943 por Valencia por la Organización Sindical. Gobernador civil y Jefe provincial del Movimiento de Málaga entre 1941 y 1945. Posteriormente será nombrado subsecretario de Agricultura, hasta 1951. Entre 1956 y 1961 desempeñará el cargo de Presidente del Instituto de Estudios Políticos. Miembro del Consejo de Estado. Desde 1961 será Presidente del Sindicato Nacional de Banca, Bolsa y Ahorro. Consejero del Banco de España. Consejero del Instituto Nacional de Industria. Licenciado en Derecho. Abogado. [VSR). Paniagua, Javier y Piqueras, José A.(dirs.). Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2005. Diputación de Valencia, p. 287 [18] Bernabeu López, Rafael. Historia crítica y documentada de la ciudad de Requena, Requena, 1982, p. 495 [19] El resto de los miembros del Comité Provincial de Honor fueron:el Excelentísimo y Reverendísimo obispo de Cuenca, don Inocencio Rodríguez Díez; el Presidente de la Diputación Provincial, don Francisco Cerda Reig; el Alcalde de Valencia don Baltasar Rull Villar; el Alcalde de Requena, en aquellas fechas, don Heliodoro Collado Vicente; el Delegado Provincial de Sindicatos, don Clemente Cerdá Gómez; el Jefe del Sindicato de la Vid, don Antonio Vila Tarrasa; el Presidente de la Cámara Agrícola y Jefe de las Hermandades, don Joaquín Fluixá Roselló; el Diputado provincial del distrito de Requena, don Ángel Pérez Guerrero, y un personaje significativo como fue don Pascual Carrión Carrión, por entonces director de la Estación de Viticultura y Enología de Requena. También forma parte del Comité Provincial el Ingeniero Jefe de la Jefatura Agronómica, don Juan L. Villar y el Presidente de la Cooperativa “Cheste Vinícola”, así como los directores de los periódicos valencianos Las provincias, Levante, Jornada y la Semana Vitivinícola. [20] Promovió desde la alcaldía importantes obras como grupos de vivienda, grupos escolares, el nuevo INEM, la sede de la Central Nacional Sindicalista, el nuevo Cuartel la Guardia Civil, la Escuela Capataces Bernabeu López, Rafael. Historia crítica y documentada de la ciudad de Requena, Requena, 1982, p 485Víd. Paniagua, Javier y Piqueras, José A.(dirs.). Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2005. Diputación de Valencia p. 162 [21] Yeves Descalzo, Feliciano A. Guía Historiada del Callejero Requenense. Valencia, 2003, p. 96. Y Bernabeu López, Rafael. Historia crítica y … p. 484. [22] Bernabeu López, Rafael. Historia crítica y … p. 504; [23] Martínez Penades , Rafael. Correspondencia .23 octubre 2016 [24] Recibió la Medalla al Mérito Agrícola, fue nombrado Hijo Adoptivo de Requena, Presidente de Honor de la Asociación Nacional de Enólogos, Agente Comercial de Honor del Colegio de Valencia. Bernabeu López, Rafael. Historia crítica y … p. 497. Y Brines, Rafael. La Fiesta de la Vendimia de Requena, en https://www.levante-emv.com/valencia/2009/08/10/fiesta-vendimia-requena/619842.html, 10 agosto 2009 (Consulta 23 septiembre 2016). https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Martinez_Bermell (Consulta 27 octubre 2016). [25] Sánchez Roda, Angela. Correspondencia. 9 octubre 2016. [26] Yeves Descalzo, Feliciano A. Guía Historiada del Callejero Requenense. Valencia, 2003, p. 96. Inofrmación aportada por Vicente Argilés Gómez. [27] Jordá Moltó, César. “Rafael Bernabeu López”, en Historiarum. https://www.historiarum.es/news/rafael-bernabeu-lopez-por-cesar-jorda-molto-/. También fue decano de los cronistas del Reino de Valencia; miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; recibió la Medalla de Oro de Cisneros y la Cruz de Alfonso X el Sabio. [28] https://www.descendimiento-requena.es/fundadores.html [29] . Cf. Monumento Nacional a la Vendimia, Requena, 1953, p.25.
