Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

SAGUNTO SE VENGA DE LOS TURDETANOS. CITA 2ª

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 08/06/2018
  • Época Antigua

Cita 2ª

«Sagunto se venga de los Turdetanos.»

Segundo párrafo en “Ab Urbe Condita” de Tito Livio donde aparecen los Turdetanos:

Texto en latín

(24,42) “cum tam prosperae res in Hispania essent, uerecundia Romanos tandem cepit Saguntum oppidum, quae causa belli esset, octauum iam annum sub hostium potestate esse. itaque id oppidum ui pulso praesidio Punico receperunt cultoribusque antiquis quos ex iis uis reliquerat belli restituerunt; et Turdetanos, qui contraxerant eis cum Carthaginiensibus bellum, in potestatem redactos sub corona uendiderunt urbemque eorum deleuerunt.

Traducción propia

(24,42) “Como las cosas estaban prosperando tanto en Hispania, los romanos por fin comenzaron a sentir vergüenza sobre el oppidum de Sagunto, que fue la causa principal de la guerra, después de estar durante casi ocho años bajo el poder del enemigo. Y así, después de expulsar del oppidum a la guarnición púnica, se recuperaron todos los antiguos habitantes de la ciudad que se habían librado de los estragos de la guerra; los Turdetanos, que habían llevado a la guerra con los cartagineses, fueron reducidos a esclavos y fueron vendidos y su ciudad fue totalmente destruida.”

Análisis

Sagunto fue tomada por Hannibal en 219 a.C., y el libro 24 de Ab urbe Condita relata lo acontecido entre los años 215-214 a.C., así que en realidad debió pasar 5 años Sagunto en manos de los púnicos y de los Turdetanos, no los 8 años que nombra el relato.

Después de la toma de Sagunto por Hannibal en 219 a.C., los saguntinos que quedaron con vida fueron capturados y vendidos como esclavos, distribuyéndolos a lo ancho de toda Hispania. Los púnicos robaron las riquezas que quedaron en el oppidum tras ser arrasado, y sus vecinos iberos, los Turdetanos, se apropiaron de tierras y utensilios. Quizás hasta empezaron a repoblar las tierras saguntinas, donde Hannibal dejó una guarnición, y donde reunió a los familiares de gobernantes iberos que aseguraban forzosamente, así, el apoyo de los ejércitos hispanos.

En el año 218 a.C. los romanos, con Cneo Escipión al mando, desembarcaron en Emporion (Ampurias) y sometieron la zona costera al norte del Ebro, mientras Hanníbal proseguía su avance hacia Roma. Tras el desembarco avanzaron por el litoral, apoderándose de Cesse (Tarragona). En 217 a.C. la flota de Cneo Escipión venció a la de Asdrúbal Barca en el río Ebro. Poco después llegaron refuerzos procedentes de Italia, al mando de su hermano Publio Escipión, y los romanos pudieron avanzar hasta Sagunto. En 216 a.C. Cneo y Publio Escipión combatieron contra los íberos, probablemente de tribus del sur del Ebro. Los ataques de estos íberos fueron rechazados. En el 216 a.C. cruzaron el Ebro y en 215 a.C. reconquistaron Zakynthos, que denominaban Saguntum. Según Tito Livio, los romanos reocuparon Saguntum, expulsaron a los púnicos, vendieron a los Turdetanos como esclavos, arrasaron su ciudad, y recogieron a los saguntinos sobrevivientes para devolverles sus propiedades.

De nuevo, en este pasaje de Tito Livio, aparece una mención a los habitantes de Turda, indicando cuál fue su destino tras considerárseles culpables del desastre de Sagunto. La venganza de los romanos fue implacable

Ciudades ibero-romanas en el entorno de Turda y Saguntum

Justificación de la ubicación de los Turdetanos

Este párrafo (42) del libro 24 de Ab Urbe Condita, nos ayuda a clarificar que existían unos Turdetanos, que conformaban una ciudad-estado, que eran vecinos cercanos a la ciudad-estado romanizada de Saguntum, que por casualidad o razones que se nos escapan tuvieron una toponimia similar a los Turdetani que nombra Ptolomeo en el S II d.C. ubicados en la mitad oeste de Andalucía. Nos ayuda a saber que su ciudad, “Turdam oppidum”, fue destruida en 214 a.C. (por lo que arqueológicamente se deberían encontrar restos de destrucción de ese año), que habían ocupado Saguntum y se habían apropiado de sus tierras y enseres mediante una conquista vecinal, aprovechándose del ímpetu imperial púnico.

Explicación

1/ Cuando dice Tito Livio “su ciudad fue totalmente destruida”, indica que tenían una única ciudad principal (oppidum), por lo tanto, no se puede aplicar a la Turdetania de Andalucía, porque ésta reunía una gran cantidad de ciudades-estado independientes muy pobladas.

2/ En 218 a.C. Cneo Escipión desembarcó en Ampurias y sometió la zona costera al norte del Ebro. En 217 a.C. vence en el Ebro, en 216 a.C. Cneo y Publio Escipión cruzan el Ebro y en 215 a.C. recobran Sagunto. Se entiende que también conquistaron los territorios cercanos, entre ellos el de sus vecinos Turdetanos. Los hermanos Escipión batallaron en estos años ciñéndose al Mediterráneo norte, por lo tanto estos Turdetanos se ubicaban por ahí.

3/ El texto puntualiza que (todos) los turdetanos fueron reducidos por la autoridad y vendidos como esclavos. No sería posible que “todos” los turdetanos que conformaban media Andalucía, según Ptolomeo, fueran capturados y reducidos en su totalidad. Es factible reducir a los turdetanos de una ciudad-estado, pero no a los de decenas o centenas de ellas.

4/ La Turdetania de Andalucía no fue conquistada por los romanos en 214 a.C. Sí lo fue la mitad norte mediterránea.

5/ Por tanto el texto se refiere a una ciudad-estado de turdetanos, de un tamaño mediano, comparable al territorio de Sagunto, pues litigaban con fuerzas similares. El Turdetano fue un pueblo “bisagra” fácil de manejar, mediante pacto, por los cartaginenses, y fácil de derrotar por los ejércitos romanos.

Conclusión

Los turdetanos a los que se refiere el párrafo (24,42) es un pueblo ibero próximo al territorio de Sagunto, por lo tanto la Tierra del Cabriel, como tal, puede ser candidata a ser la tierra de los turdetanos de Turda oppidum.

Vaso cerámico ibero procedente de Turda (Los Villares, Caudete de las Fuentes). Dibujos repasados en color negro.

*(Continúa en próximos capítulos de Turda en Tito Livio, exponiendo más párrafos donde es nombrada)

Autor: Javier Jordá Sánchez

Fuentes:

“Ab urbe Condita”. Libro 24. Tito Livio

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}