Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

SAN BLAS SEGÚN ENRIQUE HERRERO Y MORAL EN LA HISTORIA DE REQUENA (1889 y 1890)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 03/02/2019
  • Patrimonio

Otra ermita es la consagrada a la veneración de la imagen de San Blas, aneja a la labor de este nombre, formando parte de la casa de ella, que posee la señora doña Cándida Ferrer de Plegamans. Dicha señora tiene la llave que cierra y abre la puerta de dicha ermita, como también el bonito relicario de plata construido a sus expensas, que contiene un hueso del cuerpo de dicho Santo.

Todos los años y en su propio día y en su anterior, que es el aniversario de la Purificación de Nuestra Señora, vulgarmente llamada La Candelaria se celebra en dicha ermita fiesta religiosa y un gran porrate, al que, sin embargo del mal temperamento que casi siempre se deja sentir, concurre muchísima gente, no solo de Requena y su término, sino de otros poblados colindantes. Mientras existió la Comunidad de Carmelitas de esta ciudad, ésta era la que celebraba la festividad mencionada, como dueña de dichas labores y ermita; pero ya llegó la general exclaustración en el año 1836, y como por consecuencia de la Guerra Civil la ermita estaba cerrada, no recibió culto alguno San Blas; y así pasaron 4 años y la guerra civil, y entonces se pusieron de acuerdo José Diana Pérez Tomás, Juan Cañizares, Ángel Edo y Juan Vives, para hacer Hermandad y hacer a su costa la festividad que antes hacía la comunidad religiosa. Y consiguieron su objeto, pues si bien no la hacían con el lucimiento que acostumbraban los frailes carmelitas, no dejaba nada que desear, y así transcurrieron algunos años, durante los cuales también iban pasando a mejor vida los hermanos de San Blas, que por desgracia no tuvieron reemplazo, hasta que quedo solo el referido José Diana Pérez, de oficio herrero, que vivía en casa propia en la calle de Cantarranas entonces y ahora de la Fuentes , frente al callejón o camino que conduce a la renombrada fuente del Peral , hombre cristiano y decente , honrado cual otro , excelente padre de familia y muy apreciado de todos sus convecinos , el cual sólo y sin ayuda de nadie siguió haciendo y pagando , bajo su dirección , la mencionada festividad hasta que falleció en el año 1875 . Y fue tanta la devoción que siempre tuvo este hombre de bien al glorioso San Blas, qué bien inteligenciado de ella el prior de la mencionada comunidad Fray Francisco Vicario , cuando este sacerdote dejo el convento le entrego en depósito la reliquia del Santo, que luego la doña Cándida varió la forma de aquel medallón, colocándola en otro de pie, de metal de plata, como ya dejó dicho al principio, y lo conserva en su poder como también la cera que el Santo tiene para su alumbrado. A la defunción de José Diana, ocupo su puesto Tomás García Martínez, también hombre honrado, y como aquel, hijo de Requena, fiel, creyente y devoto de San Blas.

Seguramente, y en el presente año, restaurará y ensanchará la ermita su propietaria doña Cándida.


Ermita de san Blas y río Magro

Interior de la ermita de San Blas 3/2/2019

Autor: D. Enrique Herrero y Moral
Obra: «Historia de Requena», 1889 y 1890
Fotos: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}