
El programa de Semana Santa más antiguo del que disponemos corresponde a 1950. El detalle de actos religiosos, procesiones, itinerarios y cofradías participantes es minucioso y de ahí en adelante contamos con información sobre el desarrollo de la misma a través de dichos programas, año tras año. Pero ¿qué sabemos de las anteriores en cuanto a documentación impresa? He aquí un vaciado de prensa histórica que puede servir para hacernos una idea de cómo fueron las Semanas Santas de otros tiempos.
Se trata de retazos con bruscos saltos en el tiempo. Las diferentes tendencias de los periódicos locales, rara vez independientes, volcaban el tipo de noticias hacia lados más religiosos o más anticlericales, según los tiempos políticos que soplaran. Estas pinceladas permiten, al menos, obtener algunas curiosidades dignas de mención.
Por ejemplo, ya en 1894 se resaltaba la importancia de la música en las celebraciones religiosas más tradicionales, como puede ser la del Viernes de Dolores, en homenaje a la Patrona de Requena. Veamos cómo, aunque a las Semanas de Música Sacra les faltaban todavía un siglo, nuestros músicos aportaban su granito de arena, unos componiendo y otros cantando.

El Eco de la Región, 4-III-1894[1]
El jueves próximo comenzará el novenario de la Virgen de los Dolores, cantándose los nuevos gozos que, a este objeto, escribieron dos jóvenes paisanos nuestros[2].
Dadas las aptitudes de los ejecutantes, no dudamos que los devotos quedarán en extremo complacidos.
BOLETÍN RELIGIOSO
Jueves 8.- Se dará principio al novenario de Nuestra Señora de los Dolores, en la iglesia del Carmen; por la mañana, a las diez, misa solemne con sermón a cargo de D. José García Martínez; por la tarde, a las tres, rosario, trisagio y sermón, siendo el orador para todo el novenario el P. Calasanz de las Escuelas Pías de Utiel, a excepción del viernes, que lo será el presbítero D. Daniel Aparicio.
Veremos, a lo largo de esta crónica, la importancia destacada del novenario dedicado a la Virgen de los Dolores, infatigable a lo largo de los años, con sus altibajos en cuanto a respuesta ciudadana.
El Eco de la Región, 31-III-1895[3]
El novenario que la Asociación de la Virgen de los Dolores dedica anualmente a su excelsa Patrona se ve este año concurrido en extremo; la iglesia del Carmen presenta un aspecto hermoso, revistiendo la novedad de que los cantores son pertenecientes a dicha asociación.
De los sermones está encargado el P. Calasanz, esperando que todos ellos serán de igual mérito que los que hasta aquí ha pronunciado y que con justicia le colocan a la altura de los mejores oradores sagrados.
BOLETÍN RELIGIOSO
Día 5.- En la iglesia del Carmen fiesta solemne en honor de Ntra. Sra. de los Dolores, estando el sermón a cargo del P. Calasanz. A las ocho de la mañana misa de Comunión general. Por la tarde, último día de novena, terminando con procesión claustral.
=====
El Eco de la Región, 7-IV-1895
Esta tarde a las dos se verificará en la sacristía de la iglesia del Carmen la acostumbrada subasta de los efectos entregados a la comisión de la Vera-Cruz en las postulaciones que verifican anualmente.
=====
El viernes terminó el novenario de Nuestra Señora de los Dolores. Los hermanos cofrades han demostrado una vez más los sacrificios que se imponen para dar mayor esplendor a sus festividades y así lo patentizaron el jueves pasado, en que la iglesia del Carmen se encontraba, a la hora de la Salve, profusamente iluminada, presentando un golpe de vista sorprendente y severo.
…/…
En algunos de los días del novenario hemos visto con disgusto que algunos jóvenes han observado dentro del templo una actitud poco reverente e impropia de personas que se tienen por bien educadas; si a estos señores no les parece bien la religión católica, debían ahorrarse estos malos ratos no pisando la iglesia, ni exponerse a ser expulsados de un sitio donde no se les llama.
=====
Con motivo de la festividad del día no celebrará sesión el Ayuntamiento en el día de hoy, por tener que asistir a la fiesta de Ramos, que se celebrará a las diez de la mañana en la parroquia del Salvador, según costumbre.
=====
BOLETÍN RELIGIOSO
Domingo de Ramos.
Misa conventual en las parroquias de San Nicolás y Santa María.
Parroquia del Salvador.- A las nueve de la mañana bendición de palmas y ramos. A las diez misa solemne con sermón a cargo del señor arcipreste, D. Salvador Marín.
Iglesia del Carmen.- Por la tarde, a las dos, plática, de la que está encargado D. León Ramos.
PARA LA SEMANA
Jueves Santo.- A las cinco de la tarde, plática en la iglesia del Carmen, de la que está encargado D. Andrés Escribá. Después procesión.
Iglesia del Salvador.- A las siete y media de la tarde Sermón de Pasión, a cargo de D. Víctor Perea.
Viernes Santo.- A las seis de la mañana procesión del Calvario desde la parroquia del Salvador a la ermita de San Sebastián, estando el sermón a cargo del Rvdo. P. Calasanz.
Por la tarde, a las cinco, plática como el día anterior en la iglesia del Carmen, después procesión.
Sábado de Gloria.- A las diez de la mañana misa de Gloria en las tres parroquias.

(Fotografía de un cartel homenaje en su pueblo natal, Cantavieja (Teruel), en 2018.
Entre los oradores sagrados que más destacaron en Requena hay que citar al escolapio padre José de Calasanz Rabaza (nacido Julián), quien en un principio destinado a las Escuelas Pías de Utiel, fue destacado poeta en la prensa comarcal de finales del siglo XIX. Tras diversos traslados recaló finalmente en Valencia, volviendo a nuestra ciudad en diversas ocasiones.
Con la entrada del siglo XX, la prensa local se lamenta del decaimiento de la popularidad de la Semana Santa requenense, en comparación con tiempos anteriores en que era la envidia de la comarca.
El Somatén, 15-IV-1900[4]
Las procesiones de Semana Santa se han celebrado con un tiempo primaveral y con gran solemnidad, pero no con la brillantez de otras veces.
Estas procesiones, que antes atraían un gran número de forasteros, vemos que van decayendo de año en año, y de seguir así más valiera que desapareciesen. Decimos esto porque nos duele ver que actos que siempre han resultado brillantes y suntuosos, se conviertan en ridículos por la apatía de todos.
La visita a los Sagrarios estuvo muy concurrida tanto el Jueves Santo después de terminados los Oficios como después de la procesión, prolongándose dicha visita hasta cerca de las doce de la noche.
Llamó la atención que el señor alcalde, tanto en las procesiones como al visitar los Sagrarios, no fuese acompañado de todos los concejales; y aún más extraño ver entre estos a algunos individuos muy ajenos al municipio.
No sabemos si a esto habrá obedecido el que algunos concejales se hayan retraído de asistir a esos actos.
Así como en tiempos pasados, hasta mediados del siglo XIX, tuvieron gran importancia los predicadores de la Cuaresma, con el incremento del culto a la Virgen dolorosa y el auge de celebraciones y procesiones de Semana Santa, se resaltó también la figura de los oradores sagrados que, al igual que los predicadores, eran invitados a participar con sus sermones en el novenario y otras celebraciones religiosas de esos días.
Vemos también resaltada la vieja costumbre, hoy olvidada, de subastar objetos donados por los feligreses y cofrades, por parte de la Hermandad de la Vera-Cruz, además de insistir en la importancia de la música coral en la tradición pasional de Requena.
El Distrito, 17-III-1912[5]
El 21 de los corrientes dará principio con gran solemnidad el novenario de nuestra patrona la Virgen de los Dolores, empezando a las cinco y media de la tarde. De los sermones se encargará D. Rafael Mondría Sanchis, de Valencia, y se cantarán los gozos de nuestro paisano el maestro D. Mariano Pérez Sánchez.
=====
El Distrito, 7-IV-1912
En la parroquia del Salvador y con la solemnidad que es propia de este día, se celebró el domingo pasado la fiesta de Ramos que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén.
La procesión de palmas resultó deslucida, por no haber concurrido, como es costumbre, nuestro Ayuntamiento: ignoramos los motivos que impedirían a nuestros ediles el poder cumplir con esta costumbre tradicional.
Los únicos que cumplieron como años anteriores fueron los dependientes del municipio, que les vimos repartir las palmas a domicilio.
======
En la tarde del domingo pasado y en el interior de la sacristía de la iglesia del Carmen, celebró la Hermandad de la Vera-Cruz la subasta de los objetos recogidos en la colecta hecha al vecindario: esta subasta ha perdido también la importancia que tenía hace algunos años, en que chucherías de escaso valor alcanzaban precios elevadísimos.
Hoy son pocos los donantes y escasos los compradores que concurren, haciendo que la Hermandad arrastre una vida económica poco halagüeña.
Esta tarde comienza, en la iglesia del Carmen, el novenario a la Virgen de los Dolores que, como en años anteriores, revestirán gran solemnidad los cultos dedicados a la Patrona de Requena.
De los sermones está encargado el P. Insa.
También, una nutrida capilla de cantores tomará parte en el citado novenario.
=====
La Voz de Requena, 20-III-1921[7]
El Novenario de la Patrona de Requena
Los sermones del padre Calasanz Rabaza
Con la solemnidad y la brillantez acostumbradas se ha celebrado el novenario que anualmente se dedica a nuestra excelsa Patrona la Virgen de los Dolores.
La cátedra sagrada se ha vestido de fiesta para recibir la visita, durante nueve días seguidos, del eminente panegirista e inspirado poeta el muy reverendo padre Calasanz Rabaza. Este esclarecido escolapio, que tanta prez da a la orden donde ofrendó sus votos, con palabra amena, pulcro estilo, correcto ademán y erudición copiosa ha tenido el acierto de evidenciar que los Dolores de la Virgen son escuela práctica de la vida. Y al efecto, con la magia de la elocuencia hizo desfilar por los campos de la imaginación de los fieles, con sentidas emociones, la profecía de Simeón, la huída a Egipto, el Niño perdido, la muerte de San José, Jesús va a predicar el Evangelio, el Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento y el Sepulcro; y todo ello derivado a la educación de la juventud, que ha de ser con vistas al dolor y al sacrificio; con enseñanzas encaminadas a exaltar el amor a la Patria; contra el grave daño del abandono y desvío de los hijos y con himnos de gloria para el trabajo y el deber, amén de otros postulados establecidos para fundamentar las demostraciones de las verdades evangélicas predicadas con cálido acento por tan eminente sacerdote.
El padre Calasanz Rabaza, muy bien visto en Requena, acaba de obtener uno de sus éxitos más sonados en su larga carrera de orador sagrado elocuente y culto.
La iglesia estuvo ornada como de costumbre en las grandes solemnidades y el terceto formado por los señores García, González y Bonías, que actuó con certeza, vio robustecido su éxito con la cooperación de los aficionados señores Martínez del Moral, Suárez, Providencio, Salinas y Claramunt.
=====
El novenario que se ha celebrado en la iglesia de San Sebastián en honor a la Virgen de los Dolores, Patrona de Requena, ha revestido gran solemnidad por haber contribuido a ello el coro de lindas paisanitas, como son las señoritas Amparito y Marieta Iranzo, Manolita Pérez, Carmen Brizuela y Petra Lavara, que con la colaboración de algunos jóvenes de “El Arte” resultaba un conjunto admirable.
Los sermones estuvieron a cargo del párroco de Cofrentes D. Pedro García, que estuvo acertadísimo.
Nuestra enhorabuena a la organización y al señor Arcipreste, que ha demostrado una vez más el celo que tiene por el Santuario de las Peñas.
En 1921 se unificaron las dos bandas de música de la ciudad, formando la Unión Musical Requenense. Su aportación a los actos religiosos se destaca en las siguientes crónicas:
El Pueblo Libre, 15-IV-1922[8]
Se han celebrado con gran orden y animación las fiestas religiosas de estos días, a cuyo esplendor a contribuido nuestra banda local de música, que en realidad, está realizando una verdadera obra de arte y cultural, por cuanto sin tendencia partidista alguna, ha congregado a los mejores elementos de esta ciudad…
=====
La Voz de Requena, 16-IV-1922
Las procesiones de Jueves y Viernes Santos han resultado bastante bien, siendo amenizadas por la nueva y notable banda de música de la Ciudad.
Es una lástima que esta festividad, de verdadera tradición en Requena, no cuente con organizadores y protectores que le hagan revestir toda la solemnidad de otros tiempos; pues, con ello, se podría conseguir fácilmente que estos días vinieran muchas familias de la provincia donde hay pocos pueblos que celebren procesiones de la fama que tuvieron y podrían recobrar las que aquí se celebran.
En 1924 encontramos la noticia del obsequio del Vía-Crucis que todavía se conserva en la iglesia de El Carmen. En 1925 vuelve a destacarse la importancia de la música, con misa mayor a coro y gran orquesta.
La Voz de Requena, 13-IV-1924[9]
La novena de la Patrona de Requena
El día 3 empezó el novenario de la Virgen de los Dolores y se bendijo el precioso Vía-Crucis que ha regalado la Sra. Doña Prudencia Martínez, hija de Requena y devota de la excelsa Patrona de esta Ciudad. La valiosa joya se compone de catorce cuadros que representan la muerte y pasión de Ntro. Sr. Jesucristo, con figuras de talla en colores y marcos de estilo gótico.
Se ha visto artísticamente adornada la iglesia del Carmen, donde lucía espléndida iluminación y se han cantado los inspirados y tradicionales gozos del maestro Pérez Sánchez y Serrano Clavero, y los de Sosa y Cervera con letra de C. López, estando la parte cantante a cargo de la Capilla de música y otros aficionados entre los que se distinguió la Srta. Petra Lavara al cantar una nueva plegaria escrita por dichos Pérez Sánchez y Serrano Clavero.
De los sermones se encargó el Padre Provincial de las Escuelas Pías de Valencia, Sr. Carbonell.
La Voz de Requena, 29-III-1925[10]
La novena de la Virgen de los Dolores
Con la solemnidad de años anteriores, se está celebrando el novenario de la Excelsa Patrona de Requena en la Iglesia del Carmen, ocupando la sagrada cátedra el Beneficiado de San Martín de Valencia Dr. don Joaquín Guimerá, notable orador religioso.
El viernes de Dolores se celebrarán: a las 5 misa de alba, a las 8 de Comunión, y a las 10 misa mayor con gran orquesta y voces.
Los nuevos aires políticos que van llegando a España tras la dictadura de Primo de Rivera y la instauración de la II República pueden ser los responsables de que la información religiosa de la prensa local sea mínima o nula durante los siguientes años, incluidos los correspondientes a la Guerra Civil.
La religiosidad popular tan arraigada en nuestras tradiciones y el renovado catolicismo oficial del régimen de Franco, dieron un nuevo impulso a las celebraciones de la Semana Santa requenense, propiciadas de modo principal desde la antigua Cofradía de la Vera-Cruz.
Una crónica anónima, con imágenes de pasos incluidas, realizada en la revista Alberca, nacida en el seno del Círculo Requenense, nos pone al día de lo sucedido desde la Guerra civil hasta el momento de la edición de dicho artículo:
Alberca (nº 5), marzo-abril 1952[11]
Semana Santa 1952
La Semana Santa requenense es ya una realidad. La vetusta y venerable Hermandad de la Vera-Cruz o de la Sangre de Cristo, cuyo nacimiento se remonta al siglo XVI, viene organizando desde esta época los festejos y procesiones propios de la misma.
Tras nuestra guerra civil, en la que quedaron completamente destruidos los pasos que salían en las procesiones de Semana Santa, las dificultades fueron muchas, pero no obstante la Hermandad de la Vera-Cruz ya el primer año celebró los Santos Oficios y procesiones de Jueves y Viernes Santo, a pesar de que no eran más que cuatro los hermanos que quedaban y algún otro que ese mismo año se inscribió. En este año se celebraron las procesiones únicamente con la Santísima Virgen de los Dolores, nuestra excelsa Patrona que milagrosamente había sido salvada durante el periodo de guerra, y un Cristo pequeñito.
En el año 1944 la Hermandad de la Vera-Cruz adquirió el Cristo que en la actualidad posee, obra magnífica del insigne artista valenciano don Carmelo Vicent, acondicionando y decorando con un gusto exquisito y sencillo la capilla en que se venera.
En el año 1947 el simpático Grupo Artístico Arrabal quiso también adherirse al mayor esplendor de la Semana Santa requenense adquiriendo una preciosa talla de Jesús Nazareno, obra del imaginero Marco Pérez, caracterizándose por su férrea disciplina, seriedad y austeridad en todas las procesiones. Esta cofradía enriqueció nuestra Semana Santa con una nueva procesión: la del Silencio, que viene celebrándose desde aquel año el Miércoles Santo, por la noche.
En 1948 un grupo de jóvenes, bajo los auspicios de la Hermandad de la Vera-Cruz, dieron a luz una nueva cofradía: la del Santo Sepulcro, aprovechando la imagen del Cristo yacente que existía en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, obra del escultor don José Díes, y adaptándola a un Sepulcro que adquirieron al año siguiente.
Así fueron celebrándose las festividades de Semana Santa con tres cofradías y cuatro imágenes, hasta que al finalizar la procesión de Viernes Santo de 1949, otro grupo de jóvenes, en su mayoría infantes y archicofrades del Corazón de María, decidieron la creación de una nueva cofradía que representara a Nuestro Señor Jesucristo en la Oración del Huerto. Con un esfuerzo verdaderamente asombroso consiguieron en el espacio de un año la adquisición de un admirable paso, copia del de Salcillo existente en Murcia, del artista murciano señor Lozano Roca, y la completa uniformación de todos sus cofrades. Participaron por vez primera en la Semana Santa el Martes Santo de 1950, en que se celebra la procesión titular de la cofradía con representación de cada una de las demás.
A partir de este año ya podemos decir que empezamos a tener una gran Semana Santa gracias a la protección que nos ha dispensado y sigue dispensando nuestro Muy Ilustre Ayuntamiento, al esfuerzo u buena voluntad de todas las cofradías y al pueblo entero, que en estos días se desborda en calles y balcones para presenciar las procesiones, que en Requena se celebran con esa austeridad castellana que aún nos caracteriza.
Estas son las vicisitudes -a grandes pinceladas- por que ha pasado la Semana Santa requenense de la postguerra hasta llegar al presente año de 1952.
Semana Santa en Requena 1952
En este año de 1952 la solemnidad de nuestra Semana Santa se ha visto realzada por la aparición de un nuevo Paso: el Ecce-Homo, propiedad de la Mayordomía de San Antonio Abad. Los cultos comenzaron el Domingo de Ramos con las tradicionales bendiciones de ramos y procesiones en diversas iglesias. En la de los RR. PP. Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María celebró la cofradía de la Oración del Huerto con una solemne misa de Comunión general, cantada por los propios cofrades,
Seguidamente y en la Arciprestal del Salvador tiene lugar la bendición de la nueva imagen del Ecce-Homo y todos los cultos relativos a la liturgia de este día, organizados por el Muy Ilustre Ayuntamiento, a los que asisten Autoridades y Jerarquías, Corporación Municipal, cofradías y hermandades e invitados.
El lunes son los RR. PP. Dominicos los organizadores de un Vía Crucis público en la plaza del General Mola, Frente a la Casa Consistorial.
Martes Santo.- La cofradía de la Oración del Huerto hace su aparición organizando una brillante procesión que parte de su iglesia titular y recorre nuestras calles engalanadas. Sus penitentes, con perfecto orden y seriedad, desfilan ante un numeroso público que en calles y plazas espera el paso de la procesión y que ya durante toda la semana veremos en esos mismos sitios.
Miércoles Santo.- La cofradía del Nazareno de Arrabal nos sorprende con una novedad que no tardarán en imitar las restantes hermandades. Se trata de la mecanización de su Paso titular, al que han aplicado un sistema de ruedas que permite llevarlo con toda comodidad durante el curso de la procesión del silencio. Entre el respeto del público y en las altas horas de la noche pasan los numerosos penitentes con un orden admirable.
Los Divinos Oficios del Jueves Santo revisten en el Carmen una solemnidad especial. Este día celebra su Festividad la Hermandad de la Vera-Cruz. Asisten al templo Autoridades, Jerarquías, Corporación Municipal, Cofradías y gran número de fieles. La misa es cantada por la cofradía de la Oración del Huerto, que interpreta la Benedicamus, del P. Echarri, C.M.F. Terminada esta, el Santísimo Sacramento es conducido al Monumento en procesión claustral, terminando los actos con la ceremonia del Lavatorio y la visita en corporación a los diversos Monumentos. Por la tarde, sale de la misma iglesia la procesión general que, por el itinerario de costumbre, visita la Villa, rozando las imágenes a su paso las paredes seculares de sus numerosos callejones.
Con las primeras luces del Viernes Santo sale de la Arciprestal del Salvador la tradicional y popular procesión de los Santos Pasos. A pesar de la hora temprana en que atraviesa nuestra ciudad es enorme el número de fieles que asiste a la misma. Se cantan en ella viejos motetes que recuerdan la Pasión del Señor. Ante la iglesia de San Sebastián tiene lugar el encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo y en la misma iglesia finaliza la procesión.
Este año las inclemencias del tiempo no permitieron celebrar la más brillante de las procesiones: la del Viernes Santo, por lo que este día terminaron los actos con el rezo del Vía Crucis en la iglesia del Carmen.
Por privilegio especial de Su Excelencia Reverendísima el señor Obispo de Cuenca se han celebrado este año en Requena por primera vez los solemnísimos Oficios de la Vigilia de Resurrección y a continuación la misa de Gloria, coincidiendo con la media noche. Al canto de Gloría se echaron al vuelo todas las campanas de las iglesias de la ciudad y se disparó una gran traca.
Con este nuevo rito terminan en Requena las Fiestas religiosas de Semana Santa.
Por la importancia histórica del personaje y su vinculación con Requena y Utiel, termino este recorrido por la Semana Santa en la prensa requenense con un perfil biográfico del padre Calasanz Rabaza, aragonés de nacimiento y valenciano de destino, tomado de la página web Wikipía, a cargo de la orden de los escolapios:
JOSÉ CALASANZ RABAZA. Cantavieja (Teruel), 8-III-1868 – Valencia, 31-VII-1931.
Su nombre de pila
era Julián. Vistió el hábito escolapio el 14-I-1883. Cursó la carrera en León,
Cárdena e Irache. En 1889 fue Ayudante del Maestro de Novicios. Director de
internos. Pasó a Utiel (1891), donde
inició su gloriosa carrera de orador sagrado, y en 1904 marchó a Castellón
como Vicerrector in capite; aumentó aquí el culto a Nuestra Señora de los
Desamparados, que se veneraba en la Iglesia. Es nombrado Superior Provincial de
Valencia (1906-1912); funda los colegios de Algemesí y El Grao; éste para los
hijos de los pescadores. Fue promotor y cronista de los festejos de Urgel
(1911) en honor de San José de Calasanz. Asistente Interprovincial. Se prodigó
en la predicación, recorriendo casi todos los pulpitos catedralicios de España;
y elaboró su gran obra: Historia de las Escuelas Pías en España, en cuatro
volúmenes. Acompañó al Cardenal Benlloch, que en nombre del Papa y del Rey de
España, emprendió una gira religiosa y patriótica por las Repúblicas de
Sudamérica, enardeciendo los ánimos con su elocuencia. De nuevo Superior
Provincial de Valencia (1925-1928). En este último año se le declaró cáncer,
que abatió en poco tiempo su corpulenta figura. Sufría horrorosamente, pero
rehusaba el alivio de la morfina, agarrándose al crucifijo. Falleció en
Valencia. En la polifacética personalidad del P. Rabaza hay que considerar al
poeta de fácil versificación, riqueza de imágenes, vivacidad de sentimientos.
Cultivó diversos géneros. Mucha de su producción quedó dispersa en revistas y
periódicos. Con su prosa exuberante, transparente, castiza y cautivadora
colaboró en diversas revistas, como «Piedad y Letras» de la que fue cofundador,
«Revista Calasancia», etc. Protegió mucho a las Hermanas de la Caridad de Santa
Ana y escribió sobre la Fundadora; lo mismo hizo con las MM. Escolapias. Fue
Capellán de Honor y Predicador de Su Majestad. Como historiador hizo una
síntesis del historial de las Escuelas Pías en España, de cautivadora lectura,
de entusiasta exaltación, pero de poco espíritu crítico; recogió lo mejor de
los archivos y con ello salvó infinidad de documentos, cuyos originales
perecieron con las llamas en los saqueos de 1936 en Valencia.
[1] Semana Santa 1894 (16-III Viernes de Dolores a 25-III Domingo de Resurrección).
[2] Letra de Venancio Serrano Clavero y música de Mariano Pérez Sánchez, para el Orfeón “El Iris”.
[3] Semana Santa 1895 (5-IV Viernes de Dolores a 14-IV Domingo de Resurrección).
[4] Semana Santa (6-IV Viernes de Dolores a 15-IV Domingo de Resurrección).
[5] Semana Santa 1912 (29-III Viernes de Dolores a 7-IV Domingo de Resurrección).
[6] Semana Santa 1916 (14-IV Viernes de Dolores a 23-IV Domingo de Resurrección).
[7] Semana Santa 1921 (18-III Viernes de Dolores a 27-III Domingo de Resurrección).
[8] Semana Santa 1922 (7-IV Viernes de Dolores a 16-IV Domingo de Resurrección).
[9] Semana Santa 1924 (11-IV Viernes de Dolores a 20-IV Domingo de Resurrección).
[10] Semana Santa 1925 (3-IV Viernes de Dolores a 12-IV Domingo de Resurrección).
[11] Semana Santa 1952 (4-IV Viernes de Dolores a 13-IV Domingo de Resurrección).