Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

Serrano Clavero con gorro moro y abrazando una cruz (Melilla, 1924).jpg

SERRANO CLAVERO Y EL HUMOR

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 01/09/2020
  • Ilustres
  • Arte
Serrano Clavero con gorro moro y abrazando una cruz (Melilla, 1924).jpg
Serrano Clavero con gorro moro y abrazado a una cruz
(Foto anónima: Melilla, 1924)
(Archivo Municipal de Requena).

No tengo claro si a Venancio Serrano Clavero le hubiera gustado el apelativo de “humorista”, pero voy a aventurarme a pensar que sí, dado que toda su obra, ya sea poética, periodística o dramática, está sazonada, aquí y allá, por un fino humor que tiende, las más de las veces, a la ironía, unas veces de fina factura y otras de hiriente mordacidad.

He reservado para este artículo una de sus más divertidas poesías, de las primeras de su producción, en la que se destapa, en toda su amplitud, ese humor inteligente que le caracterizaba. Se publicó en diversos periódicos y fue recogida en su librito Docena de Fraile (Valencia, 1897):

ORTOGRAFÍA

¿Que quieres aprender Ortografía

para evitar así que yo me ría

de tus cartas?… ¡Horror!… ¡Nunca, bien mío!

¡No aprendas, por favor! Yo te lo ruego.

¿Para qué aprender, di? ¡Si no me río!

Bien al contrario, enamorado y ciego,

cuando leo tus cartas, me entusiasman

esas haches que pones

en amor, en infiel, en ilusiones.

Tan pequeños descuidos no me pasman.

¡Con que yo soy poeta

y escribo a veces cazador con zeta!

Es una tontería

que quieras aprender ortografía.

Cumple al pie de la letra mi consejo.

¡Tienes más poesía

cuando escribes con «g» caja y espejo!

Yo nunca me he quejado ni me quejo

de que escribas vivir con «b» de burro;

y es que lo mismo da, según discurro,

poner en cajón «g», y en gallo «j».

Por último —y de terco no me taches—,

para ser yo dichoso, tú me bastas.

Pero, por Dios, cuando me pongas hastas

ponlas, acuérdate, con muchas haches.


En pocas ocasiones su humor poético era simple y llanamente humor y esos versos solían estar dedicados a los amigos y a la familia. Venancio Serrano utilizaba el humor, por regla general, para herir a los de la “otra cuerda” política o para regañar a quienes no se comportaban, a su juicio, como debían:

El Eco de la Región (Requena), 12-VIII-1894

EL BURRO Y EL RUISEÑOR

(Fábula)

En las ramas de un álamo frondoso

lanzaba un ruiseñor su canto hermoso;

y, atado al pie del árbol, un jumento

los dulces trinos escuchaba atento.

Envidioso de tanta galanura,

anhelando imitar trova tan grata,

el burro alzó una pata,

arrancóse el bozal con la herradura,

y lanzó con profundo y fiero brío

un rebuzno de padre y señor mío.

Por eso cuando canta el Orfeón

hay burros que interrumpen la canción.

No había ocasión en que el vate no tuviera preparados unos versos adecuados para el acontecimiento, ya fuera artístico, político y, como en este caso, un banuete de bodas:

El Eco de la Región (Requena), 29-IV-1894

A MIS QUERIDOS AMIGOS

JOSÉ ZARZOSO Y MAXIMINA PASTOR

EN SU ENLACE

Deseosos de calmar

vuestro amante frenesí,

cambiasteis ante el altar

el enamorado “sí”.

Ya habéis alcanzado el premio

que vuestro afecto anheló.

¡Ya pertenecéis al gremio,

a que pertenezco yo!

De tu soltería el cerco,

encontró, Zarzoso, fin;

¡bien dicen que a cada puerco

le llega su San Martín!

Las filas has engrosado

del matrimonial partido.

¡Dios que te haya perdonado,

y a mi no me eche en olvido!

CLETO

VSC - Los Clowns (Comparsa) 1892.jpg
Folleto de Carnaval 1892, con letra de Serrano Clavero
(original en el Archivo Municipal de Requena).

En esta primera etapa de su vida, netamente requenense, su vena humorística se desbocaba también en la época del año en que mejor podía hacerlo: los Carnavales:

Carnavales 1892

MARINOS DEL AMOR

(Comparsa, fragmento)

EN LA PLAYA

Niña hermosa que en la arena

hundes tu pie seductor,

a donde llegan las olas

no te aproximes, por Dios.

Piensa que junto a la orilla

hay siempre algún tiburón,

y la carne de las niñas

es su bocado mejor.

Vuélvete, marinerilla,

vuélvete pronto al peñón;

no enseñes así desnudo

tu tobillo encantador.

Mira que los tiburones

tienen un hambre feroz,

y si encuentran un descuido…

aprovechan la ocasión.

 

Ya hemos hablado de su faceta dramática en un artículo anterior, pero no se puede obviar, por ello, que es en Requena donde comenzó su afición, más bien pasión, por el teatro y en un género, el lírico, donde el humor no era sólo un recurso, era imprescindible. Una de sus primeras y más conocidas incursiones en el género, fue la revista cómico-lírica Requena por dentro o el sueño de un desdichado, con música de Mariano Pérez Sánchez y Casimiro Pino Lavara, de la que extraemos este fragmento, cantado por el Coro de Vecinos, que en su deambular por las calles se lamenta de su deplorable estado:

Requena por dentro (1894)

Coro de Vecinos

Por las calles de Requena

no se puede transitar

sin peligro de romperse

el bautismo o algo más.

Nuestro ilustre ayuntamiento

los faroles apagó,

y de noche el vecindario

parece una procesión.

¡Que hay un charco!

¡Que hay un hoyo!

Alubremos

el arroyo.

Me he metido

hasta las piernas.

¿De qué sirven

las linternas?

El polvo a los farolillos

les tuvimos que quitar,

porque nos hacen ahora

casi más falta que el pan.

Y el que vea tantas luces

de noche por la ciudad,

que buscamos caracoles

seguramente creerá.

Su humor, dentro y fuera de su poesía, es casi siempre crítico con el poder y con la iglesia. Lo he dicho otras veces y debo repetirlo aquí también: resulta paradójica y al mismo tiempo singular, esa relación de amor y odio con la religión, por parte de Serrano Clavero, que más que a la institución misma suele atacar a sus representantes, pero luego es el más ferviente poeta en cantar a la Virgen de los Dolores o a San Nicolás. He aquí una de sus historias versificadas en las que se ensaña en la doble moral de algunos presbíteros:

La Saeta (Barcelona), 19-I-1893

EL CUERPO DEL DELITO

A mi amigo y compañero, José Mª de la Torre

Juana la molinera

de Villaundosa

es una morenita

jacarandosa,

de labios purpurinos

y sonrientes,

cabellera de endrina

y ojos ardientes.

Dos años justos hace

que es Telesforo

afortunado dueño

de aquel tesoro.

Por evitar que gocen

ojos profanos,

aquellos mil hechizos

tan soberanos

que en la faz de Juanilla

derramó el cielo,

pone el buen Telesforo

todo su celo

en procurar que nadie

vaya al molino,

pues el demonio, a veces

es tan ladino

que por turbar la dicha

de los mortales

pone en juego mil medios

excepcionales.

Ni bailes, ni jolgorios,

ni reuniones

-actos que facilitan

las ocasiones-

permite el molinero

que haya en su casa,

y así tranquilamente

la vida pasa

para aquel matrimonio

que nada ansía

y donde el diablo estrella

su picardía.

De aquel hogar honrado

las anchas puertas

sólo para don Lino

se hallan abiertas.

Es don Lino el buen cura

de Villaundosa,

un hombre de conducta

tan religiosa

que en él hallan los fieles

digno modelo

de practicar virtudes

para ir al cielo.

A la agradable sombra

de la alta parra,

tocando seguidillas

en la guitarra,

las tardes del Agosto

pasa don Lino

en la ancha plazoleta

de aquel molino.

Lo mismo Telesforo

que su costilla

para el párroco guardan

la mejor silla.

Con cerezas y torta,

vino y panales

el matrimonio paga

visitas tales;

y encendiendo un cigarro

de picadura,

así que el sol esconde

su lumbre pura

el párroco abandona

tan bello nido

y hasta otra tarde queda

comprometido.

Sucedió que una noche

triste y sombría,

despertó a Telesforo

la perra Pía

que ladraba anunciando

peligro cierto,

¡como si alguien hubiese

saltado al huerto!

Levantóse azorado

nuestro buen hombre…

pero ¡oh, sorpresa dura!

¡falta sin nombre!

En el lecho no estaba

su cara esposa…

y en tanto la mastina

ladrando ansiosa.

Cruzó el pobre marido

la oscura sala

maldiciendo iracundo

su suerte mala

y mientras en su ayuda

llamaba al diablo,

como fiera rabiosa

llegó al establo

y lanzándose al huerto

cuya ancha puerta

como escape a su honra

se hallaba abierta,

con voces destempladas

llamó a la Pía

que fuera de la tapia

ronca gruñía

y juntos recorrieron

la parte aquella

sin descubrir de Juana

rastro ni huella.

Lenta pasó la noche

para el cuitado

y así que el nuevo día

hubo alboreado,

loco de afán y pena

buscó en el huerto

de los culpables seres

indicio cierto.

Y halló, sobre la tapia

que da al camino,

dos zapatos de hebilla:

¡los de don Lino!

Serrano no desaprovechaba ninguna ocasión, se le era propicia, para hurgar en las heridas del Consistorio. Si hoy son las redes sociales lugar de denuncia de errores municipales, en aquellos años finales de siglo, era Venancio quien se ocupaba de afanes tales, seguramente aprovechando el éxito de la ya citada Requena por dentro:

El Eco de la Región (Requena), 2-IX-1894

PROGRAMA DE FIESTAS

Me escribió cierto amigo de Villasosa

-pueblecito notable por su miseria-

dándome cuenta exacta y escrupulosa

de las fiestas que este año tendrá la feria.

Al amigo citado pido perdones

si abuso publicando su estilo propio;

sin quitar una letra de sus renglones,

palabra por palabra, la carta copio.

Dice así: -“Villasosa, treinta de agosto.

Mi buen Cleto: Aunque estamos sin una perra

por no haber conseguido vender el mosto,

aún somos bullangueros los de esta tierra.

Sabrás que el municipio, cortés y atento,

ha formado un programa de festivales

que, por lo extraordinario, será un portento

¡un portento de gracias municipales!

El quince de septiembre darán principio

la feria y el programa ya mencionado;

para ese día, dicen que el municipio

morteretes y tracas ha preparado.

Por las tardes, las noches y las mañanas,

la música del pueblo tocará piezas:

habrá subastas, juegos, rifas, gitanas,

caballos del tío Vivo y otras lindezas.

Funciones teatrales, con repertorio

de las obras modernas que son mejores:

La Abadía de Castro, D. Juan Tenorio,

Carracuca, Lanceros y La Dolores.

Se están ya disponiendo grandes carreras

de burros sin montura; toros y cañas;

y bailarán los mozos en las afueras

y subirán los chicos a las cucañas.

Habrá fuentes de vino, titiriteros,

se soltarán palomas, globos, cohetes,

fuegos artificiales… y verdaderos

y el clásico disparo de morteretes.

Te espero, amigo Cleto, para esos días

que encierran atractivos tan especiales,

gracias a los esfuerzos –y no te rías-

que vienen desplegando los concejales.

* * * * * *

Me entusiasmó la carta que copio arriba,

porque soy partidario de estos jaleos;

y esperé una semana, con ansia viva,

luchando con la fuerza de mis deseos.

Mas ¡ay! anoche supe que en Villasosa

ya no se verifican los festivales;

y esto por una causa muy poderosa:

¡por carencia de fondos municipales!

De nuevo retomo el teatro en busca de su humor y lo encuentro en un subgénero que Serrano Clavero dominaba sobremanera: el monólogo. Lo demuestran los que escribió para actrices tan destacadas como Amparo Guillén, María Santoncha y Lola Membrives. Para su paisano, el gran bromista y creador de irreverentes periódicos como El Merengue o El PDT, Manolo Jordá, firmó el titulado ¡En secreto!, estrenado precisamente en el teatro familiar, el Jordá (luego Romea), en abril de 1897:

Bueno, yo soy de Aliaguilla,

soy el sacristán de allí.

(Al apuntador)

Quite usté la campanilla,

que me estorba un poco. ¡Así!

Estoy chiflado por una chica

de aquí, muy morena,

y que tiene una fortuna

de lo mejor de Requena.

…/…

A veces, el humor de Serrano era tan solo una pincelada irónica en un texto más trascendente. En esas ocasiones, que me perdone Venancio, podía fastidiar con un final desafortunado lo que había comenzado siendo casi un himno musical:

El Baluarte (Requena), 24-IX-1901

Hoja Literaria

EL LUNAR

Mostrando en tus pardos muros

viejos e hidalgos balsones,

la fortaleza moruna

y de tus templos las torres;

asentada en esa roca

a la que achacan tu nombre;

agarena convertida,

cristiana de árabe porte,

arrullada por el agua

que tus campiñas acorre;

a la sombra de tus parras

y al halago de tus flores,

a mis ojos apareces,

Requena histórica y noble.

Teniendo tantas bellezas,

teniendo tan ricos goces,

¡qué lastima es, patria mía,

que tengas tantos “faroles”!

El paso a su segunda época, la valenciana, dedicada al periodismo como profesión, no harían al autor olvidar su vena humorística. Muy al contrario, en El Pueblo supieron aprovechar su ironía y su capacidad versificadora para fomentar un estilo novedoso en la prensa valenciana: la poesía político-humorística. Ya hemos reproducido en otros artículos algunos versos de la sección A todo trapo, de El Pueblo, pero dada su extensión, no podemos resistirnos a incluir otro fragmento de la misma, representativo del citado estilo:

El Pueblo (Valencia), 9-V-1904

FLOR Y CONFETTI

El caballo de espadas

encabritado,

es carta que en Sevilla

casi ha pasmado.

No hay que pasmarse,

sino imitar al jaco

y encabritarse.

***

Ayer vi una procesión

entre rural e ilustrada.

¡Cuánto clérigo glotón,

cuanta cruz, cuanto pendón

y cuanta flor deshojada!

…/…

En Valencia volvería también a retomar el gusanillo del teatro, aunque infectado del ambiente político de la época. Es por ello que las obras de este periodo no se sostienen para una representación actual y su humor, fuera del contexto en que se crearon, no produce, salvo para el ducho en historia, más que una leve sonrisa. Es el caso de una obra de circunstancias, escrita en 1901 bajo el peso de la pérdida de Cuba y Filipinas: Cosas del otro mundo.

Tras la etapa de El Pueblo, sus últimos años antes de pasar a Argentina fueron en Barcelona donde continuará con esa dualidad periodista/dramaturgo, estrenando obras llenas de humor como la revista Las Hijas de Villarejo, en la que este se haya sazonado de erótica picardía:

Las Hijas de Villarejo

Revista lírica (1906)

[En un gabinete de belleza

cantan sus propiedades algunos artículos:]

Los tres:

Somos de la belleza

grandes agentes;

realizamos prodigios

muy sorprendentes.

De la vejez borramos

la triste huella

y hacemos a la anciana

joven y bella.

El Depilatorio de los Ángeles:

A una señora

que parecía

un comandante

de artillería,

una vez que me probó,

todo el pelo le cayó.

El Céfiro Oriente Lillo:

Una soltera

sana y frescota

que era más calva

que una pelota,

desde ayer que me probó,

tiene más pelo que yo.

La Píldora Circasiana:

Y una viuda

tan setentona,

tan encurvida

como una mona,

una vez que me probó,

en nodriza se trocó.

En la Ciudad Condal publicó el que sería su último libro de poemas en España, hasta su regreso en 1924. El librito, titulado Berzas en Vinagre, está sembrado de humor de todo tipo: político, social, religioso, en una recopilación rimada de los versos que en los últimos años había ido dando a la prensa catalana. Volviendo al tema recurrente de los personajes de sotana, así comienza su composición

Un “padre”

Un cura, en cierto pueblo de Toledo,

tuvo con cierta joven cierto enredo,

-lo cual no es censurable,

pues la naturaleza es deleznable-.

De aquel amante y enredado ovillo

salió el cabo, y el cabo fue un chiquillo

-lo cual, lector, tampoco es gran rareza,

si estudias la mortal naturaleza-.

Las cosas hasta aquí son naturales,

sin nada prodigioso ni estupendo,

y lo mismo le ocurren casos tales

a los más liberales

que a cualquier respetable reverendo.

Igual le sobreviene una criatura

a un librepensador que a un padre cura,

si les falta el anómalo heroísmo

que reclama el sagaz malthusianismo.

…/…

Ya se comentó en el artículo dedicado a la faceta poética de Serrano Clavero como, nada más llegar a Buenos Aires, el periodista y poeta ya estaba colaborando con las revistas locales. Varias de ellas, como Fray Mocho o El PBT, muy centradas en el humor cotidiano. Veamos un ejemplo que, si no supiéramos su fecha, podríamos aplicarlo, perfectamente, a la Puerta del Sol de Madrid y el movimiento 15-M:

El PBT (Buenos Aires), 28-IX-1907

LA HUELGA DEL DÍA

Ayer me sorprendió ver en Barracas

una serie de extraños pabellones

formados por esteras y edredones

sujetos con cordel a unas estacas.

El raro campamento

un rancho de gitanos parecía,

y yo, al deber profesional atento,

me propuse indagar lo que ocurría.

Percibí una ruidosa gritería

producida por gentes irritadas,

agitaba un guasón unos cencerros,

rugían las mujeres desgreñadas

y ladraban furiosos veinte perros.

En fuerza de codazos y empujones

llegué hasta uno de aquellos pabellones

con lápiz y papel entre las manos.

-¡Ya hay aquí periodista!

Exclamaron aquellos ciudadanos.

-¿Pero, ustedes qué son?

-Somos huelguistas.

-¿Huelguistas?- repetí, no sin recelo.

¿Quieren ustedes manosearme el pelo?

-No, señor- replicó un sujeto ñato

mientras limpiaba con la blusa un plato.

Esto es huelga formal y trascendente,

pues estamos cansaos de ser pollinos

y de pagar escrupulosamente

por ser los inquilinos.

…/…

Carentes de ejemplares de El Diario Español de Buenos Aires, tal vez perdido, tal vez durmiente en alguna hemeroteca argentina, de su producción americana sólo nos quedan las colaboraciones de estas revistas citadas y algunas otras menos frecuentes, así como los libretos de sus zarzuelas y obras teatrales. En todas ellas, por dramático que resulte el argumento, siempre hay pinceladas de humor.

El Arte de Cazar Hembras

(Sainete madrileño con música de Mariano Pérez Sánchez)

Escena Primera (Partida de cartas)

TIMO

Señor Casi, juegue usté,

porque en lo tocante a flema

es usté un cangrejo.

CASI

A cuatro.

TIMO

¡Miá qué gracia! ¡Y aún lo piensa!

(robando)

Domingo… lunes… y martes…

miércoles, jueves… ¡aprieta!

Ahí va un tres cuasi masónico.

CASI

Me doblo en el tres.

TIMO

Siquiera,

ya que tié usté que doblarse,

se doblará por las vértebras.

 

Serrano Clavero fue lo que él hubiera denominado como “un tipo simpático”. Su azarosa vida no le impidió mantener el buen humor y transmitirlo a sus lectores y espectadores. Un hombre optimista que siempre vio posibilidades delante suyo, más que problemas. La lectura de sus textos, hoy trasnochados en gran parte por el paso del tiempo, siempre obtendrá de nosotros una sonrisa en el momento más inesperado, en la situación más dramática, a la vuelta del más serio de sus versos.

BIBLIOGRAFÍA

BERNABEU LÓPEZ, Rafael. Serrano Clavero, cantor de la raza. Rosal de España. Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1986.

Prensa Histórica local y valenciana.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}