Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

TIPOS DE POBLAMIENTO IBEROS (III). REQUENA Y LA MESETA DEL CABRIEL

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 16/01/2018
  • Época Antigua

Tipología de poblamientos de producción agrícola e industrial

A falta de estudios y excavaciones profundas, sería fácil confundir estos tipos de hábitats con poblados en llano. Hemos referido en el apartado de grandes poblados en llano unas áreas de extensas superficies donde no sabemos exactamente qué desarrollo humano se dio entre las gente del mundo ibérico, en las Edades del Bronce y del Hierro.

Un interesante estudio hizo el equipo de David Quixal sobre sus excavaciones en 2010, 2011 y 2012 en la Casa de la Cabeza (Campo Arcís). Otro en El Zoquete (Los Cojos) *(trabajo escrito en sólo en catalán, por lo que no lo he podido leer). Estudios arqueológicos de hogares ibéricos de elaboración industrial se dan en las excavaciones de Las Pilillas de las ramblas de Los Morenos (por Mª Jesús Maronda) y La Alcantarilla (Consuelo Mata) donde en torno a unas pilas rupestres labradas para este uso, se han encontrado hogares y edificios dedicados al trabajo y almacenamiento quizás de vino, aceite, salazones u otros. Otros ejemplos son las Casillas del Cura (Venta del Moro) bajo el Moluengo,

Plano de la excavación en El Zoquete (Los Cojos). Casa de labor agrícola ibérica. *(Guillem Jordá, Consuelo Mata, Andrea Moreno, David Quixal)

Las dos ramblas, La Alcantarilla y Los Morenos (Campo Arcís-Los Duques):

El conjunto de las ramblas de La Alcantarilla y de los Morenos, que confluyen en la rambla Albosa, reúne una compleja red de poblamientos desde la Edad del Bronce (y anteriores), pero sobre todo de la Edad del Hierro o época ibérica, e incluso de la romanización. Todo aún por estudiar arqueológicamente.

Está situado a continuación del llano de Campo Arcís-Los Duques, que por su gran cantidad de lugares arqueológicos, por su centralidad geográfica en el Estado Ibérico, por su orografía llana y por su excelente fertilidad agrícola, debió ser un punto neurálgico en la antigüedad. Además, hace 3000 años, estas ramblas debieron tener un aspecto menos abrupto, con mayor abundancia de agua y por tanto una más fácil explotación económica. Muestra de ello, aún se conservan unas cuantas pilas líticas labradas de utilidad industrial de distinta índole.

El transporte de estas mercancías se hizo mediante carros. Aún se conservan en distintos puntos de estas ramblas interesantes rodadas de carros posiblemente de origen ibérico, pero seguramente prolongado su uso en épocas romana, medieval y moderna.

Es intrigante la red de poblados ibéricos en llano, de importante extensión, que se dan en torno a este lugar. Habría que pensar que un Estado ibérico debería basarse en un gran oppidum fortificado, centro de poder administrativo, rodeado de pequeños núcleos dependientes de él. Pero aquí no se da esta disposición Son varios poblados y hábitats situados a no mucha distancia unos de otros, de diversos tamaños, algunos grandes. No está claro qué son, por falta de datos de excavaciones arqueológicas, por lo que sólo podemos especular. Y eso hacemos.

Pililla de la rambla de Los Morenos. Hábitat de producción industrial. Esta rambla y sus alrededores fueron muy habitados desde la Edad del Bronce a la del Hierro.

Amplias áreas de dispersión cerámica ibérica y romana son Valderrama, El Balsón, La Berzosilla, El Salto. El Rubial, Casa de la Alcantarilla, Los Morenos.

Toda esta concentración de hábitats y poblados hace pensar en una alta densidad de población en esta zona, aunque no podemos concretar. Nos podría hacer pensar en un modelo de poblamiento humano diferente. Quizás uno en expansión en el que se dieron variados tipos de viviendas, tanto granjas o villas de diferentes tamaños, como casas o conjuntos de casas, tanto amuralladas como no. Un modelo de dispersión de su población teniendo en cuenta sus necesidades agrícolas, industriales o administrativas. Podría ser, pero sin excavaciones arqueológicas y sus estudios, no podemos averiguar la verdad. Aunque la observación parece aseverar que hubo aquí una alta densidad de estructuras de población en estas épocas de las que hablamos.

Otras posibles zonas de producción

Múltiples casas de labor iberas o ibero-romanas es posible que estén distribuidas por los llanos de la comarca de la Meseta del Cabriel, aunque son difíciles de certificar por falta de excavaciones.

Se perciben a simple vista en El Salto, El Moro, Los Morenos, La Berzosilla, La Vereda, Bojes (rambla de los Morenos), Morte, Loma, El Rabo, Casa de Alcantarilla, Solana de Cantos(rambla de Alcantarilla),Loma del Sapo, Herrera, El Ardal (El Pontón), La Beata, Carboneras, Olivastro y Cisternas (Casas de Eufemia), Tejería, La Vereda, Los Villares, El Balsón y El Saltadero (Campo Arcís), Las Casillas, Alcantarilla y Valderrama (Los Duques), El Relame, Campamento y Olmillos (los Isidros), los Vallejos y Hermanillo (Casas de Pradas), El Casuto y Los Antones (La Muela), Rambla, Yesares, Zorras, Cerrito y Cañada (Los Ruices), Pleitos y Fuente la Reina (Venta del Moro), Los Pocicos (Moluengo), Aldabones y Castellares (Jaraguas), Carrascal y Zapata (Villargordo del Cabriel), El Matizal y 3 más(Fuenterrobles), El Derramador , La Cañada y 5 más (Camporrobles), 2 más (Caudete de las Fuentes), 2 más (Casas de Utiel), 1 más (las Cuevas), La Cabezuela y Casa Don Ángel (Utiel), Los Tunos y Calderón (Calderón), Rambla, Cerro Tocón y Los Aguachares (San Antonio), Los Praos, El Nacimiento, Rozaleme, Los canales, Molino del Duende, Carrasquillas, Nacimiento y Sunsía (Requena), Casa Alarcón, Quinchas del Hoyo, Los Alerises, Morreta, Paraiso, Los Prados y Las Quinchas (La Portera), Los Villarejos y Juan Vich (Fuen Vich), Loma de Alborea (Los Pedrones), Muela del Pozo (Casas de Sotos), Lidoneros y Hortunas de Abajo (Hortunas), Rebollar, Las Lomas, Casa Lanza, Langosta, Paredillas, Venta de Pedro y Casa Guerra (Rebollar).

Aunque cualquiera de estos puntos arqueológicos podría tener otra razón de ser, que algún día la arqueología sacará a la luz (o no).

Carrileras posiblemente ibero-medievales que subían los productos comerciales desde las ramblas de los Morenos y La Alcantarilla en dirección sur, hacia Los Sardineros.

Autor: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}