Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ►2023
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

TÚRBULA, EL NOMBRE DE REQUENA EN LA ANTIGÜEDAD. TURDA EN LAS FUENTES HISTÓRICAS

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 18/02/2018
  • Época Contemporánea

Turda en las Fuentes Históricas

Sé que lo que voy a ir explicitando en estos artículos va a tener detractores y va a chocar duramente con las ideas establecidas sobre estos temas, por lo que ruego que no se enfaden demasiado conmigo y lean atentamente cada una de las teorías que iré exponiendo con toda mi buena voluntad.

La manera de localizar Turda es buscarla en los escritos de la Fuentes Históricas Antiguas, romanas, pues sólo aparece en éstas. Las Fuentes Históricas en las que hemos encontrado referencias son Polibio de Megalópolis (200-118 a.C.), Estrabón (64 ó 63 a.C.-19 ó 24 a.C.), Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.), Apiano de Alejandría (95 d.C.-165 d.C.) y Claudio Ptolomeo (100 d.C-170 d.C.)

Es importante tener en cuenta para nuestro estudio fijarse en las fechas en las que vivieron y escribieron sus obras las cinco Fuentes que tenemos como referentes.

Polibio es el más antiguo de los que nos atañen ya que nació cinco años después de que Roma expulsase definitivamente a los cartaginenses de Hispania en la 2ª Guerra Púnica, por lo tanto pudo escuchar directamente de la anterior generación el relato de esta histórica guerra. Al parecer entrevistaba veteranos de guerra para obtener datos más fiables. E incluso estuvo en Hispania en 146 a.C. durante las Guerras Celtíberas, gracias a lo cual pudo escribir una historia real y aproximada sobre estas tierras.

Estrabón coincidió en el tiempo con Tito Livio, por lo que deberemos compararlos. Fue un gran viajero que recorrió buena parte del “mundo conocido”, aunque nunca estuvo en Hispania. En su obra no conservada “Memorias Históricas” complementó la obra de Polibio, y su obra si conservada de “Geographia” fechada desde 29 a 7 a.C. muestra una descripción detallada del mundo tal como se conoció en la antigüedad de primera mano, salvo de Iberia que copió de Posidonio casi en su totalidad.

Tito Livio se basó en Quinto Claudio Cuadrigario, Valerio Antas, Antípatro, Polibio, Catón el Viejo y Posidonio, quienes vivieron los hechos que cuenta Livio alrededor de 150 años después. Escribió “Ab Urbe Condita” o la Historia de Roma, donde relata hechos acontecidos en Hispania como la 2ª Guerra Púnica, las Guerras Celtíberas y otros. Su visión de la historia que cuenta, por tanto, no es muy lejana.

Apiano de Alejandría, su fuente principal es Polibio–supliendo muchas partes perdidas de éste–, aunque también toma datos de Salustio, Paulo Clodio, Posidonio, Celio Antipatrio, Jerónimo de Cardia, , Julio César, Augusto, Asinio Polion, Plutarco, Diodoro, y otros autores. Fue funcionario durante el reinado de Antonino Pío, lo que aprovechó para escribir los 24 tomos de la “Historia Romana”, unos 300 años después de que ocurrieran los hechos, por lo que su visión es más lejana que las de Livio y Polibio.

Claudio Ptolomeo coincidió en época y país con Apiano, por lo que lógicamente compartió las fuentes de su información con él. Su obra “Geographia” nos aporta importantes datos de la localización de ciudades de Hispania por sus coordenadas y su afiliación geográfica.

Sobre el estudio de las obras de estos autores antiguos podemos observar que lo expresado por cada uno de ellos implica una erosión en los datos que recogen de manera que algunos topónimos, siendo los mismos, se modifican. Justificándose esto por la evolución toponímica lingüística, o por haber cambiado artificialmente el nombre, o por haberse hecho la transcripción del original erróneamente.

En lo escrito por estos cinco autores antiguos encontramos referencias a esta Turda perdida entre la inmensidad de los datos y el tiempo. Nuestra intención es hacer comprender la correlación existente entre estos autores y el tiempo en que escribieron sus obras, porque de esto depende la descripción de lo referente a Turda que vamos a obtener de cada uno de ellos. Así que comenzaremos tratándolos cronológicamente.

De estos autores, la obra más antigua es «Historias» de Polibio, de la que se conservan los primeros cinco libros, entre los que está el tercero “1ª. Guerra Púnica hasta la batalla de Cannas”. En este libro Polibio no escribe el nombre del pueblo al que nos referimos, pero sí describe el mismo hecho que más tarde relatarán otros autores, esta vez sí aplicando una denominación a los protagonistas. Polibio dice así: “la acusación de Hannibal de que los saguntinos “maltrataban algunos pueblos de su dominio”

En el mismo tiempo vivieron Estrabón y Tito Livio, aproximadamente un siglo después de Polibio. Ambos utilizan una denominación similar para estos pueblos.

Estrabón se ciñe a hablar de la Turdetania Bética, sobre la que se explaya por encima de los demás territorios del resto de Iberia, sobre los que de algunos expone muy escasos datos. En algunos momentos habla de los túrdulos y los turdetanos, apreciándose que no tiene muy clara su procedencia, al obtener sus datos de otras Fuentes escritas. Estrabón no estuvo en Hispania, al contrario que Tito Livio, y su definición de Iberia no es demasiado aclaratoria, pero exponemos su referencia para explicarlo en posteriores artículos.

En Tito Livio, contemporáneo de Estrabón, encontramos las más prolijas referencias a nuestro pueblo de Turda, y por supuesto de las formas más variadas. Livio sí estuvo en Hispania, lo cual se nota porque acierta más en sus definiciones. Los topónimos y gentilicios que utiliza son. “turdetanis (turdetanos), túrdulis (túrdulos), Turdetaniam (Turdetania), y Turdam oppidum (ciudad amurallada de Turda)”. Las referencias a ellos son abundantes y muy aclaratorias, como veremos en posteriores artículos.

Apiano de Alejandría realiza su obra siglo y medio después de Estrabón y de Tito Livio, y dos siglos y medio después de Polibio. Es contemporáneo de Claudio Ptolomeo, y se va a notar en ambos el cambio de toponimia y la adaptación a los nuevos lugares. Apiano relata en su obra “Historia Romana” los mismos hechos acontecidos entorno a Sagunto que sus antecesores Polibio y Tito Livio, y en ellos utiliza para denominar a nuestro pueblo ibero el término “turbuletes”. Es importante considerar que el autor contemporáneo suyo, Claudio Ptolomeo, en su obra “Geographia”, en la que ubica mediante coordenadas a numerosas ciudades hispano-romanas, aparece una ciudad cercana a Sagunto llamada “Túrbula”. La similitud toponímica entre autores de la misma época nos debe aportar una explicación a lo que estamos estudiando.

Por tanto, todos los autores se refieren a un mismo lugar, pero que, al evolucionar cronológicamente, adquiere variaciones. Polibio, el primero, relata el hecho pero no les da nombre. Tito Livio y Estrabón, los segundos, los nombran como Turda, turdetanos, Turdetania y túrdulos. Y finalmente Apiano y Ptolomeo, los terceros, los nombran como turbuletes y Túrbula.

Esta explicación de la toponimia evolutiva cronológicamente nos valdrá para entender el porqué de lo que vamos a exponer sobre las Fuentes Antiguas en los próximos artículos.

*(Recordemos que para llegar a comprender estos artículos hemos publicado en Crónicas Históricas de Requena una serie de artículos conductores en la sección de “Época Antigua”)

Túrbula (La Villa, Requena) vecina de Saguntum (Sagunto) en la Geographia de Claudio Ptolomeo

Autor: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}