Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

TURDAM OPPIDUM, LA CIUDAD PERDIDA IBÉRICA DE LA TIERRA DE REQUENA

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 11/02/2018
  • Época Antigua

Por fin lo voy a decir claramente, después de algunos años de investigación y de unos cuantos artículos sobre la Edad del Hierro en la comarca. Concluyo que hubo un gran pueblo ibero que habitó lo que fue la medieval Tierra de Requena. Estos iberos tuvieron una capitalidad en la gran ciudad ibera que se esconde bajo el yacimiento arqueológico de Los Villares (Caudete de las Fuentes).

Esta ciudad se llamaba “TURDA”, y aparece nombrada por Tito Livio en su obra “Ab urbe condita” (33.44) tras una batalla celebrada en sus proximidades antes del idus de marzo de 165 a.C., cuando aún era ibera pura. La batalla tuvo un protagonista romano, el pretor de la provincia Citerior, Quinto Minucio, y dos iberos, los generales Budar y Besadin. Como todos sabemos, la Citerior era la provincia Hispana del norte, y la Ulterior la del sur andaluz.

Turda, la capital de los turdetanos había comenzado su preponderancia hacia el S VI o V a.C., según hemos leído en los trabajos arqueológicos que se han llevado a cabo en “Los Villares” (Caudete de las Fuentes); y fue arrasada por última vez, que no la única, hacia la primera mitad del S I a.C. Tras esta fecha dejó de ser una ciudad y pasó a ser un lugar. Pasada esta tragedia de la que fueron culpables las guerras romanas, la capitalidad del antiguo territorio ibero, ahora romano, fue trasladada a 17 kilómetros de allí, a otra entidad poblacional más pequeña a la que llamaron “la pequeña Turda”, que en latín se escribiría “Túrdula”. Túrdula aparece 3 siglos después en la Geographia de Claudio Ptolomeo (S II d.C.) nominada como “Túrbula”.

Túrbula fue la única ciudad hispano-romana que existió como tal en el territorio de la Tierra de Requena, en un entorno de abundantes villas agrícolas e industriales. El único lugar de la comarca de la Tierra del Cabriel y el Magro que esconde una antigua ciudad romana es el barrio antiguo de Requena, La Villa.

La “capitalidad” del territorio pasó de Los Villares (Caudete de las Fuentes), la Turda ibérica desde el S VI al I a.C., hacia La Villa (Requena) en la época romanizada.

En próximos artículos de Crónicas Históricas de Requena expondré los datos que he estudiado a partir de los cuales he conseguido llegar a averiguar lo que aquí he expuesto. No hay pérdida, todo está escrito y reflejado, y las pruebas arqueológicas lo demuestran.

Oppidum ibérico de Los Villares (Caudete de las Fuentes). Turda.
Oppidum hispano-romano de La Villa (Requena). Túrbula.
Distancia desde Turda (Los villares) a Túrbula (La Villa)
© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}