Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

UN GRAN LIBRO SOBRE LAS DESAMORTIZACIONES EN REQUENA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 01/02/2015
  • Época Contemporánea

La Historia de España ha estado marcada por tres procesos fundamentales: la repoblación, la colonización indiana y la desamortización. Los tres modelaron profundamente la economía y la sociedad españolas.

Su estudio no resulta sencillo, pues requiere muchas horas de paciente estudio en los archivos, corroborando cifras a veces esquivas. Aquí la cuantificación es una exigencia incuestionable y no una moda pasajera historiográfica. Hace unos años en las facultades de geografía e historia se consideraba que las tesis sobre la desamortización eran de las más serias que podía emprender un joven licenciado con ganas de investigar.

Alfonso García Rodríguez ha demostrado con creces tales ganas. A él se deben, por ejemplo, importantes contribuciones sobre la historia de la educación en Requena y sus tierras, en las que ya se sumergía en los entresijos del presupuesto municipal. Ahora nos brinda otra monumental contribución sobre las sucesivas desamortizaciones y sus repercusiones en nuestras tierras. La pérdida de considerables terrenos concejiles antes de la mal llamada desamortización de Godoy no empequeñece en absoluto sus dimensiones.

A nuestro juicio la obra de don Alfonso atesora al menos tres virtudes fundamentales, cardinales. La primera es su más que notable riqueza de datos procedentes de archivos municipales y provinciales, datos no siempre fáciles de encontrar ni de interpretar dado el sesgo polémico que muchas veces tomaron las desamortizaciones.

Consciente que escribir historia no equivale sólo a servir tablas de datos, el autor ejerce de historiador, de los grandes. Al comparar con lo sucedido en otras comarcas de la actual Comunidad Valenciana y de la provincia de Cuenca llega a conclusiones muy elocuentes, que plantean sutilmente una cuestión fascinante. La Iglesia no sería la gran derrotada de las desamortizaciones, pues consiguió rehacer por otras vías su patrimonio. Vistas así las cosas no estaríamos ante una desposesión, sino ante una reconversión forzada. El camino que se abre es muy interesante.

Y es que el libro no está escrito de forma árida, sino en forma de un verdadero reportaje de investigación auspiciado por un diario solvente y serio en el que se desvelan corrupciones y complicidades fundamentales a la hora de acrecentar el patrimonio de unos cuantos, que entendieron el liberalismo en un sentido muy restrictivo.

Aquí se dan cita el conocimiento legal de Francisco Tomás y Valiente, la sensibilidad social de Manuel Tuñón de Lara y la capacidad de interpretación de Jaime Vicens Vives, en esta nueva obra de Alfonso García Rodríguez que viene nuevamente a confirmar que la historia local es muy grande, que el género chico es la más bella flor de nuestros prados por muchas desamortizaciones que hayan tenido que encajar.

                Víctor Manuel Galán Tendero.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}