Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

UN RICO DE MEDIADOS DEL XVIII.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 09/10/2022
  • Época Moderna
  • Riqueza

Los linajes de ricos y pobres son tan antiguos como pródigos en noticias, y sobre su origen se han ido formulando distintas explicaciones, mucho antes de Marx. Una muy curiosa de tierras de Alicante, en forma de cuentecillo infantil, sostenía que Adán y Eva se dedicaron a procrear en el paraíso más allá de lo aconsejable, y ante la indignación de Nuestro Señor ocultaron a parte de su prole en una cueva. Aquellas criaturas ocultas serían los primeros pobres, en castigo divino a sus pícaros padres.

En cambio, los mostrados a Dios gozarían de mucha más fortuna, convirtiéndose en los ricos que sumaban y suman bienes y más bienes. Por desgracia, no siempre podemos saber cuán acaudalado es un rico, y no siempre por algún paraíso fiscal, sino por falta de datos en numerosas épocas.

Tal problema no existe para la Requena de mediados del siglo XVIII, gracias al monumental catastro del marqués de la Ensenada, elaborado con vistas a imponer la única contribución en Castilla. Tal impuesto no se cobraría al final, pero su voluntad de percibirlo nos ha deparado riquísima información. Ventajas del historiador, que a veces termina siendo el beneficiario de las labores del pasado.

Por el mismo, sabemos que el regidor Juan Marín era un tipo acaudalado. Su fortuna se fundamentaba en el sólido apoyo de las tierras y del ganado, cuando la sedería comenzaba a prodigar sus riquezas de manera desigual entre los requenenses. Era el propietario de unas 267 hectáreas de tierras, mayoritariamente en secano. Estaban dispersas por distintos puntos del término, y a las viñas se dedicaba una parte mínima de las mismas. Sus once casas de campo daban buena muestra de su fortuna agraria. En el casco urbano de Requena disponía de tres en un momento en que más de un vecino vivía de alquiler. 

También era un importante ganadero a nivel local, en una época en la que la carne y la lana tenían un importante valor. Sus 1.514 cabezas de ganado menor alcanzaban un valor nada despreciable de 11.604 reales, ya descontado el diezmo de la lana.

Nacido en 1700, Juan Marín podía sostener a sus cincuenta y tres años una verdadera familia numerosa. En su hogar se encontraba su esposa doña Manuela Pérez, de cuarenta años, y su suegro don Gregorio de Nuévalos, hombre muy activo en la política local de comienzos del XVIII, sin olvidar a su hija doña Ana María Marín.

En esta familia también se incluían sus criados o servidores más directos. Destacaba el mayoral de su ganado José Abarquillas, al que pagaba 400 reales al año. A su pastor Pedro Pastor lo retribuía con 300 reales, y con sendos 200 a los también pastores Bartolomé Andújar y Nicolás Navarro, de apenas veinte años. De la conquense Henarejos procedía el joven servidor de dieciocho años Francisco Oviedo.

A este círculo doméstico pertenecían tres criadas jóvenes: Francisca García (procedente de la serrana Alcalá de la Vega), María Ramírez y María Martínez (de la turolense Moscardón). Las dos primeras tenían veintidós años y ganaban ocho ducados u ochenta y ocho reales, y de la joven María Martínez, de apenas quince, no consta ningún salario.

Indiscutiblemente, la casa del rico Juan Marín era un centro de contratación, y su modo de vida también se caracterizaba por el hecho de ser servido, de mandar y ser obedecido, tanto en sus heredades como en su patria chica requenense.

Fuentes.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

Catastro del marqués de la Ensenada, nº. 2839.

           

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}