
(trasera de un carnet de socio, 1921) (AMRQ).
La rivalidad entre sociedades musicales de una misma población es un tema ancestral, motivo de continuas investigaciones por parte de musicólogos e historiadores de asuntos locales. No es algo tan del pasado. Ciudades como Lliria, Buñol, Cullera, Alcoi y muchas otras, siguen manteniendo dos sociedades musicales con sus correspondientes bandas, orquestas y otras agrupaciones, en continua «lucha» artística.
Requena no ha sido, ni es, ajena a esta cuestión. Las épocas en que han existido dos sociedades musicales son mayores que aquellas en las que ha tan solo ha habido una. Ocurre en la actualidad, aunque con la particularidad de que una no mantiene banda y la otra sí.
Durante el siglo XIX se sucedieron en el tiempo diversas agrupaciones musicales que competían, no tan solo en lo artístico, sino incluso a veces en lo humano, documentándose más de una gresca en que la violencia hizo acto de presencia. La mayor parte de las veces, una y otra sociedad se distanciaban por motivos ajenos a la música y más cercanos a la política; distanciamiento que sufrieron, principalmente, los directores que, sin embargo, en lo personal se llevaban bien. Tal es el caso de José Cervera Cervera y Mariano Pérez Sánchez, a cuyos músicos se citaba como cerveristas o marianistas. Más tensas fueron las relaciones de las bandas, y directores, del primer tercio del siglo XX, como el conocido caso de Pistoleros (de Pérez Sánchez) y Pamblancos (de Timoteo López Pamblanco). Entre el primer caso (1886-1918) y el segundo (1926-1934), se dio un periodo de «calma tensa» en el que surgió (1921) la Unión Musical Requenense.
ANTECEDENTES
Tras más de treinta años de rivalidad entre la Sociedad Artístico-Musical Requenense (dirigida por Pérez Sánchez) y la Sociedad Musical “El Progreso” (a cargo de José Cervera), en 1918 ambas sociedades sufrieron la pérdida repentina de sus directores. Mariano Pérez Sánchez, animado por sus recientes éxitos como compositor en Valencia, decidió dejar Requena y trasladarse a la capital en busca de un éxito que nunca llegaría realmente. Por su lado, la enfermedad hizo mella en José Cervera, quien tuvo que dejar la batuta y recluirse en casa. Ambas bandas, junto a sus orquestas y grupos artísticos, fueron capeando el temporal por unos años, bien dirigidas por algunos de sus músicos más preparados, bien poniendo al frente a músicos semiprofesionales cuya ocupación principal era otra (Ramón Damián, Manuel Brescané, Benito Pérez…). La situación llevó a que aquellas bandas que antes competían en calidad y número de músicos, ahora languidecieran por falta de una batuta firme y preparada que ayudara a reverdecer viejos laureles.
Pero, como dicen los antiguos refranes: «la ocasión la pintan calva» y «la unión hace la fuerza». Esta ocasión se presentó, providencialmente, a mediados de 1921.
LA FIESTA DE LA REGIÓN
En la sesión municipal del 7 de julio de 1921, se informó a los concejales de la carta recibida desde el Ayuntamiento de Valencia, invitando a Requena a participar en la Cabalgata de la Fiesta de la Región, que tendría lugar a primeros de agosto con motivo de la feria veraniega. Los grupos municipales, muy divididos, se debatieron entre la negativa directa y el estudio en comisión. El alcalde, Adelo Haya Monsalve, zanjó la cuestión a la espera de la visita de la comisión municipal valenciana que se anunciaba en dicha carta. Tras esta, el tema se resolvió en otra sesión municipal y con el tiempo justo para organizar la participación:
Ayuntamiento de Requena, Sesión Ordinaria, 28-VII-1921
Fiesta de la Región:
El señor Zanón da cuenta de las gestiones practicadas para que el Ayuntamiento concurra dignamente a la Fiesta de la Región que ha de celebrarse en Valencia y a cuyo acto fue esta Corporación cortésmente invitada. El Sr. García Pardo se opone a este acto por entender que no pueden sufragarse los gastos que origine. Los Sres. Agut y Pérez Milián intervienen, el primero haciendo historia del proceso seguido desde que se inició el asunto; y el segundo apoyando lo hecho por la Comisión por entender que lo contrario sería dejar en ridículo al Ayuntamiento y en su consecuencia a la población. Después de rectificar algunos señores se acuerda que la Comisión de Feria y Fiestas compuesta por los Sres. Zanón, García García, Agut, Pérez Roda y Pastor representen al Ayuntamiento en la capital y asistan a la Fiesta de la Región con la bandera de la Ciudad, acompañados por la banda de música.
Esta última frase nos incumbe en especial. No se habla de las bandas en plural, sino de la banda, en singular. Dado que la Comisión municipal había ya fallado en positivo con anterioridad, la participación de Requena en la cabalgata se daba por hecha semanas antes de la sesión transcrita. De hecho, el periódico del concejal Nicolás Agut lo indicaba así, varios días antes:
La Voz de Requena, 24-VII-1921
Información municipal
[…] y lo referente a la fiesta de la Región en Valencia, a la que asistirán los concejales de la Comisión de feria de nuestra Ciudad con el alcalde, cuatro hermosas paisanas y la banda de música que se está formando de las dos que tenemos, con patriotismo digno de los mayores aplausos para los músicos y concejales organizadores.
Lograr que dos bandas tan antagónicas tocaran juntas en beneficio de la imagen de Requena era un verdadero hito. Téngase en cuenta que hasta ese momento, ambas seguían en activo, como se aprecia en esta otra noticia, aparecida en el mismo número:
El día 15 por la noche y amenizada por la banda de música «El Progreso», tuvo lugar la inauguración del Hotel y Bar «Villa José María»…
A finales de mes, dando cuenta de la ya citada sesión municipal, la prensa volvía a reiterar la amalgama realizada entre las bandas requenenses:
La Voz de Requena, 31-VII-1921
Ayuntamiento. Sesión ordinaria del 28 de julio.
Se designa la comisión que ha de representar al Ayuntamiento en la Fiesta de la Región de Valencia y llevará la bandera de la ciudad acompañada de la banda que formarán las dos sociedades musicales…
El 3 de agosto tenía lugar la cabalgata.
Diario de Valencia, 4-VIII-1921
La Fiesta de la Región
Con gran solemnidad, y siendo un éxito para sus organizadores, ayer tarde recorrió las calles de la ciudad la cabalgata artística representativa de los encantos, industria y hermosura de los pueblos de nuestra región.
[…]
Por el itinerario anunciado, y con el orden siguiente, desfilaron el arte, industria, hermosura y alegría valencianas.
[…]
SÉPTIMO GRUPO
Requena y Utiel.
Grupo de Vendimiadores.
En la carroza se admiran la fuente de las Dos Reinas, y sobre una gran montaña, dos cabras en actitud de toparse, simbolizando las Cabrillas.
Ha dirigido el grupo el señor Sanchis Arcís.
[…]
Los grupos y carrozas iban precedidos por bandas de música, y cerrando cortejo figuraban los carruajes con autoridades y representaciones de los pueblos que tomaron parte en el festival, y últimamente una sección de la Guardia Municipal Montada.
La Voz lo contaba con detalle el siguiente domingo y ofrecía una imagen de la carroza representativa de Requena y Utiel, que reproducimos a pesar de su mala calidad:

La Voz de Requena, 7-VIII-1921
REQUENA EN LA FIESTA DE LA REGIÓN
Nuestra ciudad ha correspondido dignamente a la invitación que le hizo el Excmo. Ayuntamiento de Valencia para que concurriera a una fiesta tan patriótica como la que ya ha tomado carta de naturaleza en la famosa Feria y fiestas de los valencianos, de los artistas incomparables que tanto honran a España y tan alto han puesto el nombre de Valencia en el extranjero.
La carroza dedicada a Requena y que figuraba en el festejo en lugar preferente, precediendo a la de Valencia, representaba en su frente nuestra popular y abundante fuente llamada de Reina por ser donde la esposa del Rey don Jaime y la del Príncipe don Pedro descansaban de sus paseos, según la tradición. Aparecían, también, sentadas en preciosos sillones dos figuras góticas de gran tamaño símbolos de la antigua nobleza requenense, y en la parte posterior del carro se veía la célebre casa del Cid junto a una rústica bodega para el vino, sobresaliendo en el centro las torres de los campanarios de Santa María y el Salvador y una gran mole de piedra sobre la que iban dos cabras montañesas alusivas al escabroso y pintoresco paso que atraviesa la línea férrea y se conoce con el nombre de «Las Cabrillas», completando el grupo varios vendimiadores vestidos al uso de nuestra tierra y montados en mulos.
La banda de Música que formaron los elementos de las sociedades «El Progreso» y «Artístico musical» de esta población, rodeada de infinidad de requenenses de los que viven en Valencia y Requena, que no cesaban de aplaudirla, seguía a la carroza, y detrás iban lujosos landós con las muchachas, alcalde, comisión de concejales de este Ayuntamiento, Señera de Valencia y bandera de nuestra ciudad seguidas de una música militar.
Nuestra histórica bandera entró y fue depositada en el Ayuntamiento de Valencia a los acordes de la Marcha Real, ejecutando después la banda entre grandes aplausos la marcha del maestro señor Pérez Sánchez «Cansons de l’horta» y un pasodoble dedicado por su autor, señor Cervera, al General Pereyra[1].
Después recibió el alcalde y comisión de fiestas de Valencia a los concejales requenenses, cambiándose afectuosos saludos y poniendo de manifiesto el señor Samper y los ediles valencianos el cariño y distinción que les merece Requena y la satisfacción que sentían por haber concurrido a la fiesta nuestra ciudad, siendo invitados los músicos requenenses para asistir al concierto que dio el miércoles por la noche en la Plaza de Toros la grandiosa Banda Municipal de Roma.
El entusiasmo y gusto con que han visto nuestros paisanos la asistencia de Requena a la capital y la formación de la notable banda que hemos oído estos días a pesar de la escasa preparación por falta de tiempo, se hizo público el jueves con la manifestación que salió a la estación y acompañó hasta el Ayuntamiento a nuestra banda, a los concejales y a la música, entre aplausos y vítores y saludos a la bandera.
Reciban la enhorabuena los organizados del acto, ambas sociedades musicales que supieron olvidar odios infecundos ante la honrilla de buenos requenenses, el director contratado señor García[2] que ha contribuido en cuanto pudo al éxito conseguido en Valencia, a todos cuantos contribuyeron a dejar en buen lugar el nombre de nuestra querida ciudad.
Y ahora, después de señalar que nuestra música ha llamado la atención en Valencia por la marcialidad en la ejecución de los pasodobles, esperamos que sirva lo sucedido de estímulo para el alcalde y concejales capaces de sentirlo, a fin de conseguir la formación de una buena banda municipal y otras muchas cosas que merece y puede tener Requena con solo voluntad y un poco de patriotismo en los que dirigen
Hagamos notar que en el concierto de la Banda Municipal de Roma, que dirigió el compositor Alessandro Vessella, la agrupación italiana interpretó, entre otras composiciones, Lo Cant del Valencià, del requenense Pedro Sosa.
LA UNIÓN MUSICAL REQUENENSE
La consecuencia inmediata de aquella fusión, que podría haber sido flor de un día, fue la constitución de una banda de música unificada, la desaparición de las viejas sociedades musicales y la creación de una nueva: La Unión Musical Requenense, por iniciativa, cómo no, del culto periodista, poeta, músico y concejal, Nicolás Agut y Sastre, quien en la primera sesión de septiembre proponía que se ayudase a esta desde las arcas municipales:
Ayuntamiento de Requena, Sesión Ordinaria, 1-IX-1921
Música:
El Sr. Agut propone se apruebe una subvención para la nueva banda de música que acaba de crearse u otra forma cualquiera que contribuya a su sostenimiento. Por unanimidad se acuerda que la Comisión de Fiestas estudie este asunto y proponga a la Corporación la manera de solucionarlo.
El programa de feria anunciaba también la salida de la banda por las calles de la ciudad, con su nueva denominación oficial:
Día 17.- A las doce de la mañana, inauguración de la Feria con un vuelo general de campanas y pasacalles por la banda «La Unión Musical Requenense».
La puesta de largo sería el día 24, en que se había organizado un Gran Festival Musical en la Plaza de Toros. Antes, en la sesión del 8 de septiembre, el Ayuntamiento aprobaba el dictamen de la Comisión de Feria en que se proponía la subvención a la nueva banda de música:
Música:
Últimamente se dio cuenta de la siguiente proposición: Los vocales de la Comisión de Feria y Fiestas que suscriben, cumpliendo lo acordado por el Ayuntamiento, tienen el honor de proponer a la aprobación del mismo entre tanto se confeccionan los nuevos presupuestos municipales, la concesión como subvención a la banda “La Unión Musical Requenense” de la cantidad de doscientas pesetas mensuales destinadas precisamente para sueldo del Director de dicha banda y como remuneración al mismo por las clases que ha de dar en la Escuela Municipal de Música que pretendemos crear. También se facilitará gratuitamente local adecuado y luz para las academias.- Todo ello provisionalmente hasta tanto se confeccionen los nuevos presupuestos.- El Ayuntamiento, no obstante, acordará lo que estime conveniente.- Requena 7 Septiembre 1921.- Antonio Zanón.- N. Agut y Sastre.- Francisco García.- Rubricados.
Es aprobada por unanimidad, acordándose que el pago de esta cantidad se realice con cargo al capítulo noveno artículo tercero del vigente presupuesto.
La nueva sociedad musical podía emprender su camino con el beneplácito municipal.
La Voz de Requena, 18-IX-1921
LA NUEVA BANDA DE MÚSICA
Lo que parecía imposible para la mayor parte de las gentes, se ha conseguido; unir las dos agrupaciones musicales en una sola banda que, ya el último domingo, fue saludada en la plaza de toros con repetidas ovaciones del numeroso público que asistió al desencajonamiento de las bravas reses que se lidiarán mañana.
Nuestro compañero Nicolás Agut, como aficionado entusiasta a la música, puede estar satisfecho del éxito conseguido al unir a elementos que parecían irreconciliables, y que tienen fama, ahora injustamente, de ser difíciles de gobernar, valiosamente ayudado por los ediles señores Zanón y García García, y aun del mismo señor Haya, cosa rara, que, en esta cuestión, no anduvo remiso ni mal inspirado.
Ahora solo falta que todos los amantes del Arte de las bellas artes, cooperen al desarrollo y engrandecimiento de la nueva Sociedad «La Unión Musical Requenense», ayudándole personal y monetariamente, para que tengamos con el tiempo, como podemos tener, una de las mejores bandas de la provincia, digna y enaltecedora de la Ciudad.
Todo se consigue con buena voluntad y habilidad para encauzar las cosas, sobre todo, cuando se persiguen fines desinteresados y se inspira confianza y simpatías.
CONCIERTO DE ESTA NOCHE
EN LA GLORIETA
1º.- Lorena, pasodoble de L. Ganné.
2º.- La media noche, fantasía de M. Carlini.
3º.- Blanco y negro, fado de R. Millán.
4º.- Boccaccio, fantasía de Suppé.
5º.- Las Corsarias, foxtrot de F. Alonso.
6º.- Gigantes y Cabezudos, pasodoble de Caballero.
PARA MAÑANA
1º.- Las Manolas, pasodoble de N. García.
2º.- Mimitos, foxtrot de J.G. Pacheco.
3º.- Si yo fuera Rey, sinfonía de Adam.
4º.- Odalina, polka de G. Espinosa.
5º.- Concha, mazurca de E. G[3].
6º.- Gloria Pura, pasodoble de N. García.
Hoy en el desfile de la plaza de toros, ejecutará la banda el brillante pasodoble alemán «Los Camaradas»[4]; y en el desfile de mañana, el pasodoble de Cervera, que dedicó al General Pereyra, titulado Monte Arruit.
Nuestros aplausos al profesor don Enrique García por su labor dirigiendo la banda, y a todos los músicos por el mucho entusiasmo que ponen en tan artística empresa.
Otro de los periódicos de aquella época, Requena, se hacía eco también de la calidad de la nueva agrupación.
Requena (Sociedad “El Arte”), 18-IX-1921
El domingo pasado, durante el agradable festejo que «La Taurina Requenense» nos proporcionó en la Plaza de Toros, tuvimos el gusto de oír a la nueva agrupación musical que se ha formado bajo dirección del competente maestro Sr. García.
Un repertorio muy agradable y una ejecución esmerada de las obras musicales produjeron continuos y numerosos aplausos para la nueva y ya notable banda de música.

(En Biografía Incompleta de Enrique García Asensio, p. 44).
El primer director de la unificada banda, Enrique García Martínez, no podía seguir al frente de la misma. Había dedicado aquel verano a Requena, pero sus obligaciones como profesor de la Escuela Municipal de Música de Valencia y violín en la Orquesta Sinfónica, le impedían hacerse cargo de una agrupación que, en aquellos años, estaba demasiado lejos de Valencia como para desplazarse y hacerse cargo de escuela de educandos, dirección de la banda, actos de calle, conciertos y todo lo que conllevaba el cargo. Su contratación había sido clave para que la fusión provisional de las bandas se convirtiera en definitiva, al tratarse de un maestro ajeno, en su trayectoria, a la historia reciente de la música en Requena. Seguramente él mismo facilitaría la contratación del nuevo director, Enrique Almiñana Guillemot, que tomaba el relevo en octubre de 1921 y se instalaba, con su familia, en la ciudad:
Requena (Sociedad “El Arte”), 18-X-1921
Ha sido nombrado para Director de la nueva banda de nuestra Ciudad, «La Unión Musical Requenense», el distinguido profesor D. Enrique Almiñana.
Esperamos de su concurso notables progresos en la banda que dirige y le deseamos que su estancia entre nosotros le sea grata y duradera.
Sabemos también que dicho señor dará lecciones de solfeo y piano, y nos consta que es un excelente profesor en esta materia.
Nuestra enhorabuena en nombre de la Redacción de este periódico y de la Sociedad que lo patrocina.
* * * * *
La Voz de Requena, 23-X-1921
El director de la nueva banda «La Unión Musical Requenense», don Enrique Almiñana, ha llegado a esta ciudad con su esposa y demás familia.
Deseamos grandes adelantos para la corporación artística que ha comenzado a dirigir y que su permanencia en Requena sea larga y agradable, dándole la bienvenida.

(En L’Orgue de Sollana, revista digital, nº 103).
Con fecha 28 de octubre de 1921, el Gobierno Civil de Valencia aprobaba los estatutos de la nueva sociedad.

Gracias a este documento, editado por la imprenta de La Voz de Requena, conocemos la composición de la primera junta directiva:
Presidente: Luis Sánchez Sánchez (abogado y director de La Voz de Requena); vicepresidente: Adelo Haya Monsalve (alcalde de Requena); secretario: José María Ibáñez García; vicesecretario: Antonio Sáez Pons; tesorero: Antonio Zanón Aguilar (concejal); contador: Nicolás Agut y Sastre (concejal, fundador y redactor de La Voz de Requena); vocales socios: Juan Gil-Orozco Pérez (concejal) y Marcelino Martínez Jara; vocales músicos: Marcelino Armero Dolz, Inocencio Cuevas Escribano y Nicolás Navalón García.
Una junta formada, en lo político, por regidores de las dos facciones mayoritarias en el Ayuntamiento, lo que da idea de hasta qué punto la creación de esta banda se hizo con amplio consenso y con las simpatías de la población.
La financiación privada de la asociación se realizó mediante acciones de cinco pesetas. Contamos con una de aquellas acciones, la correspondiente al que fuera también alcalde de Requena, Joaquín Ferrer Herrero.

Unas semanas después, banda y director hacían su presentación en público:
La Voz de Requena, 6-XI-1921
TEATROS
En el Circo, inauguración de la temporada por la nueva empresa, que ha realizado importantes mejoras, con la proyección de sensacionales cintas. Por la tarde ejecutará «La Unión Musical Requenense» selectas composiciones, bajo la dirección del nuevo maestro Sr. Almiñana.
* * * * *
Requena (Sociedad “El Arte”), 20-XI-1921
NOTICIAS
El próximo pasado domingo día 6 hizo la inauguración de la temporada de cine, la nueva empresa del Teatro Circo, en la que tomó parte la banda Unión Musical Requenense, que por primera vez se presentaba al público, bajo la dirección del nuevo y reputado maestro director don Enrique Almiñana. Obtuvo un éxito clamoroso, lo mismo que los números ejecutados al piano y acompañados de violín por dicho director y nuestros amigos, Laguna y Gómez. Fueron todos muy aplaudidos, tuvo que repetir la banda el paso doble «Tots contents… tots pagats», del que es autor el señor Almiñana.
El nuevo director se integró pronto en la sociedad requenense, participando también de la vida cultural de la ciudad. La noticia anterior continuaba de esta manera:
Los salones de nuestra Sociedad “El Arte” se encuentran cada día más concurridos y de día en día aumenta el número de socios que ingresan en las listas.
Se ha contratado al Maestro de música señor Almiñana para que todas las tardes, durante las horas de café, ejecute al piano diversas composiciones de su escogido y enorme repertorio, y dada su pericia, no es de extrañar que resulte agradabilísima la estancia en la sala del café.
Para dentro de pocas semanas se preparan algunos conciertos en dicha Sociedad, a base de pequeña orquesta.
Las buenas perspectivas que se abrían para la música en Requena, con una sola banda que evitaría los conflictos extramusicales que se producían en el pasado, era refrendada con las ayudas que se iban ofreciendo por parte municipal:
Ayuntamiento de Requena, Sesión Ordinaria, 10-XI-1921
Academia de Música:
Últimamente manifestó la Presidencia que en cumplimiento del acuerdo adoptado en sesión de ocho de septiembre último había habilitado para Academia de Música el local de la Escuela Militar, por no disponer de otro local adecuado y entender que no son incompatibles ambas escuelas por las distintas horas señaladas generalmente para su funcionamiento. El Ayuntamiento aprueba por unanimidad lo hecho por la presidencia.
Por otra parte, la prensa mostraba orgullosa los éxitos como compositor del director de la banda:
La Voz de Requena, 18-XII-1921
Entre las obras del concierto que dará hoy en Valencia la Banda Municipal de aquella capital figura el pasodoble de aires regionales titulado «En las riberas del Júcar», original del director de la «Unión Musical Requenense» don Enrique Almiñana, que lo ejecutará por primera vez la notabilísima música valenciana.
Dicha composición fue premiada en los Juegos Florales celebrados últimamente en Cullera.
No dudamos que obtendrá un gran éxito, por lo que felicitamos a nuestro querido amigo particular Sr. Almiñana.
Enrique Almiñana, nacido en Valencia en 1882, llegó a Requena con treinta y nueve años, tras dirigir la banda de Sollana durante diez años y antes la de Turís. Había estudiado piano, armonía y composición en el Conservatorio de Valencia, con Antonio Marco, Juan Bautista Pastor y Salvador Giner. Después de Requena pasaría por Elda y otras bandas.
Al parecer, ni al nuevo director ni a la nueva banda les arredraba el frío tiempo requenense. El día de Navidad del ya agonizante 1921, la banda ofrecía un concierto al aire libre, por cuyo programa podemos apreciar las preferencias del joven maestro:
La Voz de Requena, 25-XII-1921
Concierto para hoy en la Glorieta
Esta mañana, de once a una, si el tiempo lo permite, dará un gran concierto, de carácter popular, la banda de la Sociedad «La Unión Musical Requenense», con arreglo al siguiente programa:
Primera Parte
Tots contents… tots pagats.- E. Almiñana.
De Madrid al Cielo, vals español (1ª vez).- San Miguel.
Fantasía de la ópera Zampa.- Herold.
Segunda Parte
Selección de Sansón y Dalila (1ª vez).- Saint-Saëns.
El Príncipe Carnaval, fox-trot (1ª vez).- Serrano.
Lo Cant del Valencià.- Pedro Sosa.
Así nació la primera banda «única» de Requena del siglo XX. No era una banda municipal, pues estaba sustentada por una sociedad musical privada y el director se pagaba mediante subvención y no por nómina, pero tras varias bandas municipales anteriores, desde mediados del siglo XIX y principios del XX, era lo más aproximado que la ciudad tenía a dicho formato y, por el momento, se contaba con la «bendición» concejil.
Enrique Almiñana pasaría del apoyo incondicional al repudio de parte de la banda, entre 1921 y 1924, año en que dejaría la dirección en manos de otra leyenda de la música requenense: Timoteo López Pamblanco. La Unión Musical Requenense seguiría siendo banda única hasta 1926, en que una nueva escisión crearía la sociedad y banda El Fomento del Arte, más conocida como Los Pistoleros. Sin oposición o con ella, La Unión llegaría hasta 1936, en que una nueva unificación, casi forzosa, crearía la Banda del Patronato Musical Requenense. Pero estas son otras historias dentro de la gran historia de la música local. De momento, celebremos desde estas páginas virtuales el centenario de la creación de La Unión Musical Requenense.
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial, Mariano Pérez Sánchez, 80 años de música requenense, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1996.
VALES VÍA, José Domingo, Enrique García Asensio, biografía incompleta, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2009.
HEMEROGRAFÍA:
Prensa Histórica Requenense (Archivo Municipal de Requena).
-
Se trataba del pasodoble La Toma de Monte Arruit. ↑
-
Enrique García Martínez, violinista de la Orquesta Sinfónica de Valencia. Abuelo del famoso director Enrique García Asensio. ↑
-
Enrique García. ↑
-
Se refiere a la marcha militar alemana Alte Kameraden (Antiguos Camaradas), del compositor Carl Teike. ↑