Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Liberalismo Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

VENDIMIA REQUENENSE 1819

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 03/08/2019
  • Época Contemporánea
  • Rural, Vendimia

En la actualidad, tanto el Consejo Regulador como las propias bodegas y cooperativas, dependiendo de la climatología y de otros factores, marcan las fechas en que debe comenzar la vendimia y las pautas adecuadas para que esta se desarrolle de forma conveniente. Hace doscientos años, ya ha llovido desde entonces, estas pautas las marcaba el propio Ayuntamiento que, eso sí, tenía en cuenta factores muy parecidos a los actuales.

Cuadrilla de vendimia preparada para la faena en Sisternas
(Foto: Marcial García Cañabate, octubre 1954).

Si observamos las estadísticas y resúmenes que el Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena publica en su web, veremos que los factores climatológicos han ido adelantando las vendimias cada vez más, pasando del tradicional mes de octubre hasta llegar, en casos de excesivo calor y maduración adelantada, a vendimiarse desde mediados de agosto.

Cuadrilla de vendimia en Sisternas durante una pausa en la tarea.
(Foto: Marcial García Cañabate, octubre 1954).

Las actas municipales, fuentes proveedoras de noticias interesantes y casi infinitas, nos dan pelos y señales de cómo se presentaba la vendimia requenense en 1819, época en la que las fechas de recolección estaban, todavía, en lo que hasta hace no tantos años se consideraba normal[1]:

Sesión Municipal de 30-IX-1819

Se hizo presente que la presente cosecha de Uba, se halla ya vastante sazonada, y que a causa de las llubias y apedreo que se experimentó, se ha inutilizado mucha parte de dicha cosecha, y continúa inutilizándose, y para precaver los prejuicios que de ello se siguen a los dueños, acuerdan: Que se proceda a la Vendimia por lo respectivo a las viñas de los Caseríos de este término, el día quatro del corriente mes[2], y para las de esta Población el día once de el mismo; pero se previene a los cosecheros no se permitirá a ninguno sacar la Uba de sus viñas, si no tubiese echo el pago de la Guarda de ellas[3].

Al tenor de estas fechas, se comprende por qué la Feria requenense se celebraba tan tarde con respecto a las fechas actuales, costumbre que también asumió la Fiesta de la Vendimia desde su primera edición hasta muchos años después. La Feria, primero, y la Fiesta vendimial después, se atenían a fechas relacionadas con la agricultura y climatología, y no, como ahora, con criterios turísticos actuales que hacen que las generaciones actuales no comprendan, cuando hablamos de ello, por qué la Feria o la Fiesta se llevaban a mediados o últimos de septiembre, incluso en ocasiones rozando algunos días de octubre[4], si cuanto más tarde peor era la climatología y mayores las posibilidades de lluvia y frío. Y es que las fiestas eran para coger fuerzas de cara a la próxima vendimia.

Vendimiadoras bailando en corro tras una dura jornada en Sisternas.
(Foto: Marcial García Cañabate, octubre 1954).

Véase, por ejemplo, el programa de fiestas más antiguo que conservo: 1908.

Portada del programa de Feria y Fiesta de 1908. Archivo Municipal de Requena

Estas fechas feriales, tan próximas a las vendimias, permanecieron inalteradas hasta el año anterior (1947) al principio de la Fiesta de la Vendimia. En 1948, como podemos ver en las portadas de los programas de Feria y Fiesta, la primera pasó a finales de agosto y la segunda heredó las fechas tradicionales, que se mantuvieron así hasta 1964. En 1965 se unificó la celebración de Feria y Fiesta de la Vendimia, implantándose las fechas de últimos de agosto, llegando, como máximo, al 4 de septiembre, costumbre que permanece inalterada desde entonces a pesar de que la vendimia, afectada por el cambio climático, varía constantemente.

Portadas de los programas de Feria y I Fiesta de la Vendimia (1948). Archivo Municipal de Requena.

Bibliografía:

Actas del Ayuntamiento de Requena (AMRQ).

Programas de Feria y Fiestas de Requena.


[1]    Transcripción literal. Se ha respetado la ortografía y gramática utilizadas.

[2]    Dada la fecha de la sesión, se sobreentiende que se refiere al mes de octubre.

[3]    El Ayuntamiento nombraba cada año varios “Guardas de Campo y Huerta”, así como “Veedores de Huerta”, encargados de proteger las plantaciones de robos y vandalismos. Este trabajo no era gratuito y se cobraba una tasa a los propietarios por el servicio.

[4]    En 1939, año en que finalizó la Guerra Civil Española, la Feria de Requena terminó el 1 de octubre.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}