Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

VETERANÍA Y JUVENTUD, ARMAS CONTRA LA DESPOBLACIÓN

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 30/03/2019
  • Época Contemporánea
  • Despoblación

No vivimos unos tiempos vulgares. Las instituciones y las ideas que hasta hace poco parecían haber servido, en diversa medida, son cuestionadas desde distintos puntos de vista. Desde la sociología, se ha insistido en la importancia del cambio generacional, pues las personas más apegadas a los usos tradicionales que hicieron la Transición han sido sustituidas por las de una sociedad con opciones más abiertas, presididas por mayores alternativas de consumo y de comportamiento a todos los niveles. Los partidos políticos tienen que hacer frente a diversas plataformas sectoriales y movimientos cívicos concretos. Distintas causas han hecho uso en la España de comienzos del siglo XXI de tales formas de movilización, que a través de las redes digitales difunden su mensaje con mayor rapidez.

En plena Era de la Globalización, la forma de reivindicar los Derechos y de comunicarse ha variado. El deseo de cambio también ha llegado al medio rural español, castigado por la Despoblación. Por encima de demarcaciones administrativas e históricas, distintas asociaciones y movimientos cívicos confluyen el domingo 31 de marzo en una gran manifestación en Madrid para pedir soluciones. La España Vacía fenece y se requieren remedios perentorios.

Dos días antes, el Centro de Estudios Requenenses ha organizado una Mesa Redonda sobre la cuestión para plantear alternativas a tan sangrante cuestión. Nuestra comarca forma parte actualmente de la Comunidad Valenciana, pero no de su densamente habitada franja litoral. En esta tierra de altiplano del interior, la consunción se evidencia en muchos de sus núcleos de población, sin que la proyección de su viticultura logre frenarlo. Los más longevos van dejando su lugar vacío, ya que muchos mozos terminan haciendo sus vidas lejos, en la gran ciudad.

El problema tiene un largo recorrido histórico entre nosotros y ya apuntó con gravedad en la década de 1920. Las circunstancias de la Gran Depresión (con su asfixiante crisis del trabajo), la Guerra Civil y la Autarquía de la Postguerra contuvieron en cierta medida el éxodo del campo a la urbe, que se desató claramente durante el Desarrollismo. Actualmente, los patrones productivistas y evolucionistas ya no nos sirven, pues la polarización territorial creada resulta contraproducente.

Conscientes del alcance de la cuestión, hemos seleccionado a personas de generaciones distintas, la de los veteranos que comenzaron a ver el fenómeno y la de los jóvenes que lo acusan de forma plena. En los últimos sesenta años, se ha escrito mucho sobre el conflicto inter-generacional, acerca de la incomprensión entre personas de épocas sucesivas, algo que forma parte de nuestro tiempo inconformista. Sin embargo, hemos de aprender a cooperar, pues los mayores de hoy fueron los jóvenes de ayer, que serán mañana ancianos, que esperemos que no tengan que contemplar la tierra de las últimas personas, expresión con la que los alemanes de los días posteriores a la caída del Muro se referían a la realidad de la generación que se negaba a vivir en compañía y a engendrar por pesimismo vital. ¿Se resignan los más optimistas españoles a tal destino? Creemos que no y buena prueba de ello es que la juventud no ha dado de lado a la reivindicación por una España que deje de ser un desierto demográfico. En la Mesa Redonda se apuntaron ideas muy sustanciales.

Fermín Pardo (cronista de Requena) apuntó que la pérdida de valor de recursos, como los derivados del monte, que daban fuerza a los oficios tradicionales había resultado tan mala como el establecimiento de un modelo social que ha buscado la promoción individual fuera del medio rural, asimilable al de los señoritos. Una solución pasaría por emprender políticas públicas y culturales, como las que se realizaron con éxito no hace tantos años, concretadas en la recuperación patrimonial, dotación de servicios y animación cultural, alrededor del Centro de Estudios Requenenses. Han sido bien capaces de aprovechar activos y captar profesionales cualificados. Así se revierte la imagen, errónea, del medio rural asociada con el atraso atávico.

Javier González (joven miembro del CER e investigador de temas geográfico-históricos) nos alerta de la degradación de recursos tan preciosos como la huerta de Hortunas. Debemos de conocer bien en qué ha consistido tal problema, que entraña la pérdida de casas de todo tipo, corrales, redes de regadío, molinos, árboles, etc. Somos conscientes que una comarca poblada como la de tiempos de la Guerra Civil, resultado en parte de la afluencia de refugiados, y de la Postguerra ya está fuera de nuestro alcance, al tratarse de unas circunstancias históricas tan concretas como difíciles, pero podemos priorizar la dotación de servicios en las aldeas más pobladas para ayudar mejor a sus hermanas y evitar su extinción.

José Miguel Medina (presidente de Coviñas y de la D.O. Utiel-Requena) sostiene con convicción que es de gran valor ofrecer un mensaje positivo, el del trabajo bien hecho que se concreta en un producto tan emblemático de nuestra comarca como el vino, imprimiéndole el merecido valor a la variedad bobal. Gracias a la D. O. Utiel-Requena los consumidores de países como Japón sitúan en el mapa nuestra comarca, que de esta manera tiene una magnífica embajada. Paralelamente, nuestra tierra se muestra como lo que es verdaderamente, un lugar apetecible para residir y trabajar con gran calidad de vida.

Carmina Cárcel (secretaria de la D.O. Utiel-Requena) refiere la importancia de cambiar la mentalidad de la juventud, que ha recibido mensajes desalentadores para tomar la antorcha en nuestro medio. A este respecto, son de enorme valor la experiencia de charlas, a cargo de profesionales de la viticultura y del medio rural, en centros de enseñanza, como en el IES Ballesteros Viana de Utiel. La motivación también se fomenta a través de certámenes literarios como Una viña con historia, dirigidos a los más jóvenes para empezar a desterrar tópicos y aprender a amar nuestro entorno.

Natalia Martínez  (estudiante de 2º de bachillerato de la Asociación de Alumnos/as del IES UNO de Requena) habla de cómo los deseos de marchar comienzan a tomar cuerpo entre la juventud cuando no se encuentran alternativas de ocio, desde todos los puntos de vista. Ciudades como Valencia aparecen entonces como algo apetecible y atractivo, donde poder vivir de forma más placentera. Los estudios superiores culminan esta percepción, al convertirse en la puerta de una vida mejor, con una actividad laboral mejor retribuida y satisfactoria que la que se puede ejercer en nuestra localidad de origen. Lo cierto es que la vida en la gran ciudad no es idílica y la experiencia de familiares más mayores manifiesta el deseo de retornar, de poder vivir y trabajar en nuestra comarca. Ayudaría a cortar tal dinámica la realización de actividades atractivas para la gente joven, algunas ya propuestas hace tiempo por el IVAJ, como el Survival Zombie celebrado en Chera, capaces de atraer turismo y dar a conocer una localidad.

Carlos Javier Gómez (joven miembro del CER e historiador) nos indica cómo la cuestión tiene profundas raíces. Pese a toda su exposición y desarrollo de Derechos, el Estado liberal fue finalmente concebido desde medios urbanos, no siempre sensibles a las particularidades del medio rural. La imagen de las personas del campo se asociaba a la del paleto del que mofarse, infravalorando gravemente su sabiduría en muchos aspectos. Las rivalidades locales han complicado a veces la gravedad de la situación, cuando no se piensa en términos amplios y altruistas. Se debe, pues, sensibilizar a la administración de la suerte de sus administrados, ciudadanos de pleno derecho.

Por parte de distintas personas del público asistente, también se han formulado ideas de enorme valor. La diversificación de nuestra actividad productiva, por medio del fomento de la Formación Profesional, es estratégica de cara al futuro. Deben de valorarse más todavía activos como la Escuela de Viticultura y Enología de Requena y el río Cabriel, tan lleno de posibilidades. La empresa privada, con ejemplos tan claros como el de Torre Oria, es de enorme utilidad para dinamizar la comarca. Sería muy deseable disponer de un mayor número de emprendedores, capaces de revertir dinámicas negativas, al modo de lo realizado por algunas localidades de la Montaña alicantina. Requena y su comarca, por otra parte, cuenta con una gran cantidad de activos para vivir con gran dignidad, fuera de las aglomeraciones de la gran ciudad, a veces perjudiciales para la calidad de vida ciudadana y el desarrollo armónico de ciertas empresas, gravadas por elevados costes de producción. Todavía disponemos en nuestra tierra de un conjunto de aldeas cercanas, que ofrecen varios servicios a sus habitantes, afortunadamente lejos de las comarcas donde nacen más osos que personas. Sería interesante, al respecto, considerar la posibilidad de crear un banco de viviendas y tierras que han sido abandonadas, a disposición de personas responsables que puedan emprender una nueva singladura. Todo ello ayuda a construir una imagen distinta de la persona del campo, del llamado paleto, y nos acerca a las modernas ideas neo-rurales del paisanaje, del conjunto de personas empáticas con el medio que conservan unos saberes ancestrales positivos y son capaces a la par de actualizarlos, de ponerlos al día, en nuestros tiempos de la Aldea Global. En esta nueva imagen de la persona del campo, el concurso de la juventud es imprescindible, haciéndole ver lo equivocadas que han estado ciertos estereotipos y lo deseable que puede ser emprender en el medio rural, acabando con situaciones como la baja renta per cápita y escasa población de pueblos de nuestra comarca en relación a otros de la provincia de Valencia.

De toda esta tormenta de ideas se deduce que la cooperación es un activo imprescindible, al modo de la mata de juncos, y que siempre es positivo escuchar a los que ya han recorrido distintas jornadas del camino y, a la par, darle voz a la juventud, nuestro mayor tesoro al fin y al cabo.

Víctor Manuel Galán Tendero.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}