Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

VIAJAR AL CORAZÓN DEL INFIERNO.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 02/07/2022
  • Época Contemporánea
  • Memoria Histórica.

La Guerra Civil fue un drama y otro drama resultó ser su final, cuando muchos españoles tuvieron que abandonar la tierra de sus mayores para evitar humillación y muerte. Al departamento de los Pirineos Orientales, la Cataluña francesa, llegó un aluvión de refugiados, muchos de los cuales fueron internados en verdaderos campos de concentración, como el requenense Francisco Martínez Aser, que terminaría sus días en el matadero nazi de Gusen, cercano al no menos escalofriante Mauthausen.

La vida y época de los requenenses ejecutados en aquella zona exterminadora del III Reich ha sido estudiada con detalle por equipos de estudiantes de primero de Bachillerato del IES UNO de Requena durante el curso 2021-22. Para culminar este año de trabajo humanístico, nuestro Centro ha realizado un viaje de estudios a la tierra que presenció la Retirada, la marcha de soldados y civiles partidarios de la República desde Cataluña. Tal método de trabajo ya lo aconsejó la Institución Libre de Enseñanza. Lo hemos emprendido en compañía de los compañeros del IES Hoya de Buñol, que también trabaja las cuestiones de Memoria Histórica, y hemos contado con el apoyo del Ayuntamiento de Requena para su realización.

A día de hoy, la Coste Rouge es un agradable territorio abierto al turismo, con plácidas estaciones termales que celebran las bondades del Mediterráneo. Aparentemente, nada indica a primera vista el horror vivido hace casi un siglo. Las asociaciones de hijos de refugiados republicanos españoles (la de Fils et Filles de Républicains Espagnols et Enfants de l´Exode, FFREEE) y la labor de personas como Juan Ocaña, que fue cónsul honorario de España en el Sur de Francia, han contribuido a restituir el recuerdo y el conocimiento de este capítulo de Historia española escrito en territorio francés. No ha sido fácil, ya que el tema del colaboracionismo de Vichy con los nazis todavía resulta espinoso para ciertos sectores de la opinión pública francesa.

Los testimonios de aquellos niños de la Guerra nos han permitido apreciar el drama humanitario vivido alrededor del campo de la playa de Argelès-sur-Mer, desbordado en marzo del 39 por la concentración de hombres, mujeres y criaturas pequeñas. No menos impactante resulta la visita al centro de reclusión de Rivesaltes, en el Sáhara del Midi, donde el calor y los tábanos hacen de muy difícil pasar los meses de verano. Su muy documentado Memorial desgrana los pormenores de un infierno que martirizó a republicanos españoles, judíos de toda Europa y otras personas durante la II Guerra Mundial. La exposición allí de parte de las obras de Josep Bartolí plasma todo el horror padecido, que más tarde se prolongaría con la concentración de argelinos colaboradores con los franceses.

Un balsámico contrapunto a tanta amargura es la recientemente recuperada a la memoria y al público Maternidad Suiza de Elna, donde vinieron al mundo 595 niños y niñas, muchos de madres republicanas recluidas en campos. Algunos pequeños de origen judío salvaron su vida con el españolísimo nombre de Antonio. No debe de olvidarse que la Gestapo llegó a cerrarla en 1944. Mientras tanto, una persona de la calidad humana de la enfermera suiza Elisabeth Eidenbenz, verdadera activista por los Derechos Humanos, se consagró a dar vida en medio de la desolación, atendiendo al día a día en todos sus pormenores.

Tal obra todavía, si cabe, se acrecienta si tenemos en cuenta que a fecha de 2022 ignoramos los nombres de muchos niños que murieron en los campos. Para los que buscan a un familiar cuyo cuerpo no han localizado, hay una tumba que simboliza a todos los que padecieron el exilio, la de Antonio Machado en Colliure, donde tuvimos la grata experiencia de homenajearlo y de contar con la lúcida conversación de las personas de la Fondation Antonio Machado Colliure.

Para los jóvenes, incluso para gente más mayor, lo sucedido hace décadas puede parecer lejano, aunque apenas nos separan un par de generaciones históricas de la guerra, la persecución, el hambre y el crimen. Como colofón, emprendimos una marcha senderista entre Cerbère y Portbou, a horcajadas de la frontera que tuvieron que cruzar demasiadas personas. Reflexionar mientras se hace camino al andar es muy bueno.

Y olvidar no es nada bueno, pues no podemos ignorar quiénes somos en realidad. En aquel trozo de Francia con corazón español todos han estado unánimes en su recomendación, desde particulares a instituciones como el Memorial del campo de Argelès: la Historia debe de saberse y la Escuela, con mayúsculas, contribuir a ello, con la esperanza que nadie vuelva a sufrir el infierno sobre la tierra.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}